A number of cities in Latin America played host to workshops on measures for reducing traffic congestion, as part of efforts to publicize the results of a project recently completed by ECLAC, and which received support from the German Agency for Technical Cooperation (GTZ). Congestion is beginning to pose a threat to the quality of life of the cities of the region; the most obvious manifestation of this congestion is the increase in daily travel time, especially in peak hours.The workshops are a contribution to efforts to curb congestion, since they help foster awareness of the extent of the n…
Como forma de divulgar los resultados de un proyecto recién concluido de la CEPAL, que contó con el apoyo de la GTZ (la agencia de cooperación técnica de la República Federal de Alemania), se efectuaron en distintas ciudades de América Latina, talleres sobre medidas para aminorar la congestión de tránsito. La congestión se está transformando paulatinamente en una amenaza para la calidad de vida de las ciudades de la región, siendo su manifestación más evidente, el aumento de los tiempos cotidianos de viaje, especialmente en las horas punta.Los talleres son una contribución al combate contra la…
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron por segundo año consecutivo y los datos preliminares para el 2002 no muestran signos de una reversión. Esta evolución se observa tanto en las inversiones nuevas como en las fusiones, las adquisiciones y las privatizaciones. Las inversiones anunciadas por las empresas transnacionales para los próximos años se siguen concentrando en los sectores de servicios e infraestructura. De esta manera, la región ha seguido fortaleciendo sus vínculos con las incipientes redes que comienzan a establecerse en la provisión…
The present issue completes a series of articles which began with FAL Bulletin No. 167 and continued with FAL Bulletin Nos. 171, 175, 178, 181, 184 and 187. A compendium of these studies has been published in Spanish as Document No. 19 of the ECLAC Comercio internacional series (December 2001) under the title 'Facilitación del comercio: un concepto urgente para un tema recurrente'. The present issue of the FAL Bulletin summarizes that study.…
La presente edición culmina con una serie de artículos relacionados entre sí, que comenzó con el Boletín FAL No. 167 y que continuó con los boletines FAL Nos. 171, 175, 178, 181, 184 y 187. Todas las ediciones del Boletín FAL pueden obtenerse en el siguiente sitio web: http://www.eclac.cl/transporte/Cada uno de los contenidos abordados en los boletines mencionados fue profundizado por su autor, dando origen en conjunto al Documento No. 19 de la Serie Comercio Internacional de la CEPAL, publicado en diciembre de 2001, con el título Facilitación del Comercio: un Concepto Urgente para un Tema Re…
Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …
Resumen
Durante el periodo de 1993 a 1997 se produjo la reestructuración del sector energético en Bolivia. Estos cambios en el sector energético buscaban una adecuación a la nueva realidad económica, promoviendo la participación del sector privado, desregulando los mercados energéticos e incrementando la eficiencia y competitividad entre los actores.
Bajo el diagnóstico de que existía un estancamiento con el modelo de desarrollo vigente y de que era necesario romper el ciclo de la pobreza, el Gobierno de Bolivia promulgó la Ley de Capitalización que fundamentalmente abre el ingreso de capitale…
La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acc…
Transport planning necessarily takes into account more than just the immediate time-frame. In the case of urban transport, planning needs to come up with solutions in regard to infrastructure which is expensive and may have a useful life extending over several decades. Therefore, planning must take note of economic, technological, social and demographic changes that influence trips undertaken.The purpose of this article is to explore some of the trends that may well be observed in upcoming decades. The article arrives at the conclusion that, in a period of considerable change and uncertainty, …
La planificación del transporte, intrínsecamente, toma en cuenta un período más que instantáneo. En el caso particular del transporte urbano, la infraestructura sobre la cual la planificación tiene que llegar a determinaciones, es cara, y puede tener una vida útil de varias décadas. Por esto, la planificación debería contemplar las tendencias, económicas, tecnológicas, sociales y demográficas, que influyen sobre los viajes que se hacen. El presente artículo tiene como propósito presentar algunas de las tendencias factibles de observarse durante las próximas décadas. Se concluye que, estando f…
Con la Tasa Retributiva, Colombia está aplicando una política de control de la contaminación más flexible, menos costosa, y más compatible con sus necesidades de crecimiento económico y competitividad internacional que el sistema anterior de control. El programa de control es consistente con el contexto en el cual empresas asignan sus recursos para la producción: cobrando costos por servicios, en este caso servicios ambientales. Introduce al presupuesto operativo de la empresa el costo del servicio ambiental de asimilar, transportar y degradar la carga contaminante que vierte a las aguas. La r…
Resumen A tasas aceleradas, la humanidad está experimentando profundos cambios sociales, demográficos y tecnológicos. El presente trabajo presenta un análisis preliminar de las implicancias que tendrían estos cambios sobre el transporte urbano latinoamericano.Comienza estimando el costo de dicho transporte, pronosticando que éste seguirá subiendo, como proporción tanto de los ingresos nacionales como de los familiares. En parte, este fenómeno está relacionado con la progresiva suburbanización de la población, que va acompañada por una disminución en la viabilidad del transporte público y una …
La eficiencia energética se vincula al funcionamiento del sistema energético y en un sentido más amplio al proceso de desarrollo del país, en la medida en que las políticas y medidas orientadas a aumentar la eficiencia energética permiten la satisfacción de los requerimientos de la sociedad al menor costo económico, energético y ambiental posible.
La eficiencia energética no consiste en reducir el consumo energético sino en utilizar la energía de manera más racional conforme a su condición de escasez y al carácter no renovable de algunas de sus fuentes de generación.
En la literatura económica…
This article reviews the main progress observed as regards facilitation of trade in the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the Andean Community (CAN), the Central American Common Market (CACM) and the Caribbean Community (CARICOM). The article does not refer to the Southern Common Market (Mercosur) or the Free Trade Area of the Americas (FTAA), these integration agreements being dealt with in FAL Bulletins Nos. 171 and 175, respectively.…
El presente artículo revisa los principales avances verificados en materia de facilitación del comercio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM). No se hace referencia al Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) ni al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que dichos acuerdos de integración fueron considerados en el Boletín FAL No. 171 y en el No. 175, respectivamente.…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…