Búsqueda
International Rivers and Lakes Nº 36
CONTENTS I.Water pollution: European Commission versus Portugal.II. Bolivia, Potosí: NGO Protests against Legalization of Water Export.III.Canada: A primer on water policy and trade issues.IV. Unprecedented action to protect the Danube River and the Black Sea.V. Mexican desert state and US farmers fight for water.VI. War for water: Suez CEO Launches Appeal.VII. Globalization: NGO Warns of Mass Water Sell-Off.VIII.The case of community water law.IX. German federal and regional ministers of environment against new Czech dams.X. The Commission on Environment of the European parliament …
Dinámica de valorización del suelo en el área metropolitana del Gran Santiago y desafíos del financiamiento urbano
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe
En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional. También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente�…
El aporte del enfoque ecosistémico a la sostenibilidad pesquera
Resumen El Programa de Trabajo de la CEPAL para el bienio 2002-2003, bajo el Subprograma 7, 'Sostenibilidad ambiental y de los recursos de tierras', incorporó la realización de un estudio y la convocatoria de un grupo de expertos sobre los aportes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y sus instrumentos vinculados a la discusión sobre la sostenibilidad de las pesquerías en la región. El presente documento constituye una aproximación a esa reflexión en la perspectiva de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad costera y marina, ámbito priorit…
Trade, environment and development: implications for Caribbean countries
Introduction Trade and development issues have been the focus of economists, policy makers and international organizations for decades. However, environmental concerns have only come to the fore within the last couple of decades largely as a result of the work of scientists on, for example, climate change and loss in biodiversity as well as the lobbying activities of environmental groups, such as Greenpeace. The linking of environment to trade only gained international prominence since the negotiations for the Canada-United States Free Trade Area in the 1980s. However, although enviro…
¿Es posible un cluster en torno al bauxita en el Estado de Pará?
Debt for nature: a swap whose time has gone?
Abstract This paper purports to review the performance of the Debt for Nature Swap (DNS) Programs in light of their dual objectives of lowering deforestation rates as well as the cost of debt servicing. It evaluates the performance of private and Public DNS and inquires whether such swaps have made any significant dent on the debt and deforestation problems besetting many developing countries. It also assesses the prospects for such swaps in the future. We argue that since the prospects for DNS are limited, a more conducive solution for the deforestation problem in many developing countries ma…
Estrategia económica regional: los casos de Escocia y la región de Yorkshire y Humber
Resumen El presente documento, que se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino, está orientado a brindar información sobre la manera, tanto conceptual como operativa, en que diferentes economías regionales subnacionales han abordado la necesidad de generar nuevos impulsos para el crecimiento productivo, atacar las limitaciones y restricciones endógenas y favorecer la consolidación de nuevas ventajas competitivas. Las dos experiencias británicas de desarrollo regional (la estrategia de la agencia …
Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina
La singularidad de este libro radica en la aplicación de los conceptos de la teoría de aglomeraciones (clusters); al análisis de la industria minera en América Latina. La investigación revela que la ventaja competitiva en la minería, al igual que en otras industrias, es determinada en última instancia por la capacidad de generar conocimientos y producir innovaciones. En este sentido, los estudios de caso tienen la característica especial de concentrarse en la generación y difusión de conocimientos en las aglomeraciones mineras. En América Latina es donde la mayoría de las aglomeraciones -si no…
Conferencia Regional de América Latina y el Caribe Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo, Sudáfrica, 2002
Las campañas mundiales de seguridad en la tenencia de la vivienda y por una mejor gobernabilidad urbana en América Latina y el Caribe, Santiago, 25-27 octubre 2000: actas de los paneles
Este volumen recoge la versión revisada de las ponencias que fueron presentada en los dos paneles sobre las campañas mundiales del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat): la campaña sobre la tenencia de la vivienda y la campaña sobre gobernabilidad urbana. Los dos paneles se realizaron en Santiago de Chile, en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria del periodo extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat que tuvo lugar en la Sede de la CEPAL, del 25 al 2…
Sustainable development: Latin American and Caribbean perspectives
This publication is a result of a Regional Consultative Meeting on Sustainable Development in Latin America and the Caribbean held at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, 19-21 January 2000. The partners in the organization of this meeting were ECLAC, the United Nations Department for Economic and Social Affairs (DESA), the Organization of American States (OAS), the United Nations Development Programme (UNDP) and the Inter-American Development Bank (IADB). Fifty-four participants, representing governments from the region at the senior policy-m…
Centroamérica: desarrollo, política macroeconómica y sustentabilidad social
Resumen En este documento se aborda un área poco explorada, por lo cual sus resultados tienen un carácter preliminar. Se examina la zona común, el área de traslape entre la política macroeconómica (que en su noción amplia incluye las medidas de estabilización y reforma estructural) y la sustentabilidad social, entendida como la reacción de determinados grupos sociales ante la implementación o ejecución de ciertas políticas macroeconómicas. En particular, el centro del estudio lo constituyen los grados puntuales de tensión y compatibilidad que se generan en la interacción de las políti…
Caribbean Leaders Address the Potential Development Crisis which HIV/AIDS May Pose to the Caribbean
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas
Resumen En este estudio se realiza una revisión de las principales iniciativas de desarrollo e implementación de indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible en el mundo, que podrían ser relevantes para los países latinoamericanos y caribeños. Los indicadores, construidos específicamente para los usuarios correspondientes, constituyen un sistema de señales que permiten a los países evaluar su progreso hacia el desarrollo sostenible. Tratándose de un ámbito en desarrollo conceptual, metodológico e instrumental, se consideró oportuno ofrecer una visión panorámica sobre los …
Evaluación ambiental de los acuerdos comerciales: un análisis necesario
Este documento fue elaborado por el señor Carlos J. de Miguel, Oficial en Asuntos Ambientales y la señora Georgina Núñez, consultora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. La elaboración del documento fue coordinada por la señora Alicia Bárcena, Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
La gestión local, su administración, desafíos y opciones para el fortalecimiento productivo municipal en Caranavi, Departamento de La Paz, Bolivia
Este documento fue elaborado por Jorge Salinas, consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del Proyecto BOL/94/036, 'Apoyo al sistema nacional de planificación', con la participación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular de Bolivia y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD/Bolivia. Este documento forma parte de las actividades del Proyecto sobre 'Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América L…
Nuevas experiencias de concertación público-privada: las corporaciones para el desarrollo local: estudio de casos en las comunas de Santiago y Huechuraba, Area Metropolitana de Santiago de Chile
En un intento por optimizar los procesos de planificación y gestión en las distintas esferas sociales, se empiezan a desarrollar, tanto en el debate como en la práctica, diversas instancias de concertación entre el sector público y privado. El siguiente estudio examina este tipo de procesos a nivel de desarrollo local. Esta forma de gestión permite la articulación de distintos intereses, tanto públicos como privados, para así emprender acciones conjuntas y con ello responder de manera más óptima a las demandas de los diferentes actores sociales de una comuna. Se trata de un modo de gestión aco…
Water management at the river basin level: challenges in Latin America
Summary Water management is akin to conflict management among human beings and between human beings and their environment. Water and river basin management systems are created to avoid, prevent or resolve such conflicts. Humankind needs to learn to live with these conflicts and deal with them adequately. All the more so since the relative scarcity of water will become ever more pressing as time goes on, as a result of economic growth, social demands and climate change. Competition between users will become ever more intense and ruthless, so that legislation and institutions to manage the syst…