Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Las campañas mundiales de seguridad en la tenencia de la vivienda y por una mejor gobernabilidad urbana en América Latina y el Caribe, Santiago, 25-27 octubre 2000: actas de los paneles

Publication cover

Las campañas mundiales de seguridad en la tenencia de la vivienda y por una mejor gobernabilidad urbana en América Latina y el Caribe, Santiago, 25-27 octubre 2000: actas de los paneles

Autor institucional: Lincoln Institute of Land Policy-NU. CEPAL. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Descripción física: 114 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: octubre 2001 Signatura: LC/L.1616-P ISBN: 9213219180

Descripción

Este volumen recoge la versión revisada de las ponencias que fueron presentada en los dos paneles sobre las campañas mundiales del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat): la campaña sobre la tenencia de la vivienda y la campaña sobre gobernabilidad urbana. Los dos paneles se realizaron en Santiago de Chile, en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria del periodo extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat que tuvo lugar en la Sede de la CEPAL, del 25 al 27 de octubre de 2000. El CNUAH/Hábitat lanzó estas campañas mundiales sobre la tenencia de la vivienda y sobre gobernabilidad urbana, como principales ejes de implementación de la Agenda Hábitat, para buscar una aplicación más eficaz de su mandato a través de la movilización de asociaciones y organizaciones latinoamericanas y caribeñas y del fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y cooperación existentes. La coordinación del panel sobre tenencia de la vivienda estuvo a cargo de Carolina Barco de Botero, Directora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la Municipalidad de Bogotá e integrante del Directorio del Lincoln Institute of Land Policy. El objetivo principal de esta campaña es lograr, a través de la regularización de la tenencia de la vivienda, la integración de los iudadanos más pobres al desarrollo de las ciudades y el pleno ejercicio de sus derechos. El primer texto presentado en la primera parte de este volumen 'Hipótesis de trabajo para una estrategia regional de la campaña mundial de seguridad en la tenencia de la vivienda', preparado por la Oficina Regional del CNUAH/Hábitat para América Latina y el Caribe, expone la estrategia a nivel regional de la campaña global, identificando los ejes conceptuales y operativos, las prioridades y modalidades regionales de la campaña, así como la estructura institucional para su operatividad. Catalina Hinchey Trujillo, Oficial de Asentamientos Humanos de Hábitat LAC, presenta los principios de justicia social y equidad alrededores de los cuales se estructura la campaña, el objetivo de la Campaña que es el de ofrecer un mejor futuro a los habitantes de las áreas urbanas de la región, en especial a quienes carecen de vivienda o habitan en viviendas precarias, para permitir un ejercicio más pleno de la ciudadanía. Edesio Fernandes, Coordinador del Grupo internacional de Investigación sobre legislación y espacio urbano (IRGLUS), aborda el tema de la legislación y el marco regulatorio de la tenencia de la tierra, sus diferencias y similitudes en los países de la región, la forma en que estos esquemas se reflejan en las perspectivas y demandas de los actores sociales, y los procesos nacionales en marcha, cuyas particularidades deberían articularse con las propuestas de la campaña. Camilo Castellanos, de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, enfoca el tema de la vivienda y la tenencia segura desde el punto de vista de los derechos humanos, y por lo tanto, la necesidad de forjar amplios consensos para armonizar el derecho urbanístico con los derechos humanos, diseñar una estrategia de legitimación de las normas y persuadir a la opinión pública de que es posible y necesario solucionar el grave problema de privación de un derecho. Carlos Escalante Estrada, de la Red HIC-Suelo, hace referencia a la Asamblea Mundial de Pobladores, realizada en el mes de octubre de 2000 en México, presenta la situación de la tenencia de la tierra en distintos países y como estas situaciones distintas se han reflejado en el tipo de perspectivas y demandas que plantean los actores sociales, en particular las organizaciones de base. También Evaniza Rodrigues, representando a la Coalición Internacional Hábitat (HIC-LAC), se refiere a esta Asamblea Mundial de Pobladores, trayendo la perspectiva de ellos para la campaña sobre la tenencia de la vivienda, y enfatiza el criterio de que el ideal colectivo no es sólo el derecho a la vivienda, sino el derecho a una ciudad democrática, incluyente, habitable, educativa, productiva, saludable y segura y a suelos urbanos que sean patrimonio de todos. Jacqueline daCosta, Directora General del Ministerio de Suelos y Medio Ambiente de Jamaica, en una detallada exposición sobre la tenencia segura en los países del Caribe, insiste en los problemas específicos que esta subregión está enfrentando, como la limitada disponibilidad de tierras y la competencia por su uso; la inequitativa distribución de los suelos, herencia del pasado colonial; los frecuentes desastres naturales; la escasez de recursos financieros; la insuficiencia de los programas de tenencia segura y el alto porcentaje de asentamientos ilegales. Para enfrentar esta situación se necesitan políticas amplias sobre uso del suelo, mercados de tierras acordes con las características culturales de la subregión e información adecuada, así como información y enfoques y procesos nuevos y realistas, de los cuales ya existen alentadores ejemplos. Finalmente, Gustavo Riofrío, de la ONG DESCO del Perú, toma en consideración una serie de factores que acentúan la complejidad de la tenencia segura, entre otros la modificación de la estructura por edades de los habitantes de las ciudades, la existencia de ciudades paralelas o espontáneas, en las que vive un alto porcentaje de la población, lo que se vincula con la seguridad de la tenencia como medio de estructuración de auténticas ciudades, no ciudades dormitorio o centros urbanos incapaces de desarrollarse. El panel dedicado a la campaña sobre gobernabilidad urbana fue coordinado por Joan Mac Donald, Coordinadora del área de asentamientos humanos de la Corporación de Promoción Universitaria de Chile. El objetivo de esta campaña es lo de contribuir a construir una ciudad integradora y participativa, definida como un lugar donde todas las personas, independientemente de su posición económica, sexo, edad, raza o religión puedan participar productivamente en las oportunidades que la ciudad ofrece. El texto de la Oficina Regional del CNUAH/Hábitat para América Latina y el Caribe, 'Campaña mundial por una mejor gobernabilidad urbana. Implementando la Agenda Hábitat: Hacia una Ciudad Integradora y Participativa' aborda los temas esenciales de la campaña para la región latinoamericana y caribeña, sus principios y objetivos, los principales desafíos en cuanto a mejorar la gobernabilidad en las ciudades de la región, para terminar describiendo la estrategia operativa de la campaña en la región, haciendo hincapié en sus componentes y en los socios estratégicos para su implementación. Alberto Paranhos, Asesor en Asentamientos Humanos de la Oficina Regional de Hábitat para América Latina y el Caribe, explica cómo los siete siguientes principios básicos para la gobernabilidad urbana pueden ser traducidos en instrumentos de gestión urbana: sostenibilidad, descentralización, equidad, eficiencia, transparencia y responsabilidad, participación cívica y ciudadanía y seguridad. Gonzalo Duarte, a nombre de las autoridades locales agrupadas a la Federación Latinoamericana de Autoridades, Municipios y Asociaciones, nos trae algunas reflexiones sobre gobernabilidad desde la perspectiva de los municipios que pueden iluminar las decisiones de los gobiernos nacionales. Desde su punto de vista el tema de la gobernabilidad es otra forma de llamar a los viejos desafíos de construcción de la justicia, de defensa de la libertad y de consolidación de la democracia en los países en América Latina. Los ciudadanos proponen y buscan métodos de articulación que les permitan encontrar y participar en la construcción de soluciones a sus problemas, porque están convencidos de que es posible influir desde su realidad cotidiana en los acontecimientos y en la calidad de vida de sus ciudades. Mulchan Lewis, Representante de la Asociación Caribeña de Gobiernos Locales (CALGA), nos describe las características de la gobernabilidad desde el punto de vista de los países menos desarrollados, los aspectos claves de la gobernabilidad, tales como: la importancia de la educación, la participación, el liderazgo, el involucramiento de la comunidad y la democracia representativa. Rosario Utreras, de la Federación de Mujeres Municipalistas, enfoca en dos temas: los municipios como espacios de gobierno más cercanos a la comunidad, y la participación política de las mujeres en esos mismos espacios. En particular precisa el rol que en esta gobernabilidad urbana tienen las mujeres, como se puede incorporar la perspectiva de género en las políticas municipales a través del acceso efectivo de la mujer al poder y de los cambios que son necesarios en las actitudes y comportamientos culturales que mantienen los esquemas tradicionales y las condiciones de marginación en contra de la mujer. Lidia Mabel Martínez de Jiménez, Directora Nacional de Políticas Habitacionales del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de Argentina, destaca nuevamente los siete principios básicos de la campaña, y en un positivo balance regional reconoce los avances logrados con respecto a estos siete criterios. Se reconoce un rol indelegable a los gobiernos nacionales directamente relacionado con su responsabilidad de lograr la integración armónica del territorio, garantizando equidad en las condiciones de vida de su población. Rafael Rueda Bedoya, de la Red de ONG FORHUM, hace referencia a tres conceptos básicos asociados a la buena gobernabilidad urbana para mejorar los actuales niveles de responsabilidad y transparencia de los gobiernos locales y de las sociedades locales en la búsqueda de una gestión urbana transparente y una ciudadanía vigilante de sus derecho. Estos son: eficacia/eficiencia, legitimidad y estabilidad. Finalmente Eduardo Rojas, Especialista Principal en Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo, destaca el hecho que todos los gobiernos enfrentan el desafío de resolver un conjunto crecientemente complejo de problemas, entre los que destacan: la promoción del desarrollo económico; la necesidad de proveer mejores servicios a las actividades económicas y los hogares; la promoción de la integración social; la contaminación ambiental; la congestión y costos crecientes de provisión de servicios urbanos. Para satisfacer las necesidades de la mayoría de la población, un buen gobierno local requiere definir un sistema de reglas e incentivos bien diseñados para inducir a quienes los administran a hacer un uso eficiente y probo de los recursos.