Entre los escenarios que reflejan la complejidad de la movilidad Sur-Sur contemporánea cabe destacar la migración de ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela al Brasil. La mayor concentración de migrantes se observa en Boa Vista, capital del estado de Roraima, dituada a unos 200 km de la frontera internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en pensar la emigración venezolana a partir de la construcción de puentes en el tiempo, en el espacio y entre los individuos. En el tiempo, porque se hace el ejercicio de situar el actual flujo migratorio de la República …
En el contexto latinoamericano actual, se evidencian profundos cambios en las formas de
producción de la desigualdad urbana, que alimentan transformaciones en la estructura
socioespacial de las ciudades. A diversa escala geográfica, se advierten tendencias de
nuevos patrones de expansión urbana excluyente: urbanizaciones cerradas, nodos de
renovación urbana en áreas centrales históricamente degradadas, nuevas centralidades
que compiten con las tradicionales y nuevas barreras que gestionan las diferencias sociales
en creciente proximidad. Aun cuando los índices de medición de la desigualdad reg…
El objetivo de este ensayo es determinar el peso de las variables que inciden en la
incorporación ocupacional de mexicanos (primera generación) o descendientes de
mexicanos (segunda y tercera generación) de ambos sexos residentes en los Estados
Unidos entre 2008 y 2018. Con datos de la Encuesta Continua de Población (Current
Population Survey (CPS)) se analiza la inserción ocupacional de migrantes mexicanos
calificados de primera generación y se estiman las probabilidades de incorporación en
empleos acordes o no con el nivel educativo a partir de modelos de regresión logísticos
para cada una d…
El objetivo de este trabajo es estimar el déficit de fecundidad en América Latina. Para
ello se utilizaron datos de las Encuestas Demográficas y de Salud, las Encuestas de
Salud Reproductiva y otras encuestas específicas a nivel nacional para 14 países
latinoamericanos. El déficit de fecundidad se estimó mediante dos criterios: el número
ideal de hijos menos el número de hijos sobrevivientes (indicador 1) y la intención
de tener hijos en el futuro (indicador 2). Los resultados evidencian la difusión del
fenómeno en América Latina: el porcentaje de mujeres con déficit de fecunddad a
partir del …
En este artículo se analizan las diferencias salariales entre los inmigrantes calificados
y los nativos blancos no hispanos en los Estados Unidos, por lugar de origen, sexo y
tipo de ocupación. La metodología se centra en el análisis cuantitativo. En general, los
inmigrantes latinoamericanos y los afroestadounidenses calificados perciben menores
salarios anuales que los nativos blancos no hispanos calificados, y los salarios de las
inmigrantes calificadas son inferiores a los de sus pares hombres. Es posible que las
diferencias entre los grupos se deban al trato desigual que ejerce el mercado …
Siendo el Ecuador un Estado intercultural y plurinacional, este estudio busca reconocer
la situación histórica de la fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena y sus
diferencias por zonas geográficas, con especial referencia a los pueblos indígenas.
Se utilizan los métodos de historias de nacimientos, reconstruidas a partir del censo
de 2010, y P/F de Brass para estimar los niveles y tendencias históricas de la
fecundidad en el período 1996-2010. La población mestiza habría iniciado la transición
de la fecundidad con alguna precedencia respecto de los pueblos indígenas, que se
encontrarí…
Este trabajo se centra en la búsqueda de información referente a la salud de la
población indígena de México, con la finalidad de investigar qué información oficial
existe y cuáles son algunas de las principales dificultades que se plantean para obtener
datos desagregados por municipio, afección, sexo y grupo de edad. Se revisaron las
principales fuentes de información disponibles en el país, para así confeccionar una
base de datos que permita analizar las principales causas de morbilidad y mortalidad entre la población indígena a lo largo de diversos períodos. El núcleo central de este
artícu…
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
Latin American and Caribbean countries reaffirmed today their commitment to sustainable development and urged for an articulated response at all levels to halt and counteract the profound effects that the region will experience due to the coronavirus (COVID-19) pandemic, which does not distinguish between borders, ideologies or development levels.
Rodrigo Malmierca – the Minister of Foreign Trade and Foreign Investment of Cuba, in his capacity as chair of the Committee of the Whole of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) – participated in a segment entitled “Regi…
Los países de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy su compromiso con el desarrollo sostenible y urgieron por una respuesta articulada y a todos los niveles para frenar y contrarrestar los profundos efectos que tendrá en la región la pandemia del coronavirus (COVID-19), que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo.
Rodrigo Malmierca, Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, en su calidad de presidente del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el segmento “Foros regionales. Mensajes claves”,…
Os países da América Latina e do Caribe reafirmaram seu compromisso com o desenvolvimento sustentável e urgiram uma resposta articulada e em todos os níveis para frear e contrabalançar os profundos efeitos na região da pandemia de COVID-19, que não distingue fronteiras, ideologias ou níveis de desenvolvimento.
Rodrigo Malmierca, Ministro do Comércio Exterior e Investimento Estrangeiro de Cuba, na qualidade de Presidente do Comitê Plenário da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), participou do segmento “Fóruns regionais. Mensagens importantes”, realizado no âmbito do Fóru…
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia por Covid-19. Al 8 de julio sumaba 3.045.940 de casos confirmados, que representan 0,47% de la población total de la región, 133.002 defunciones (4,4 % de los casos confirmados) y 1.810.437 recuperados (59,4% de los casos confirmados) (PAHO, 2020). Apenas cuatro meses después del primer caso detectado en la región (por Brasil el 25 de febrero de 2020), la pandemia ya presenta grandes retos económicos y sociales.…
The Caribbean subregion is exceptionally vulnerable to the impacts of climate change and extreme weather events. Vulnerability is a key multidimensional concept at the heart of resilience building, relating to each country’s multiple spatial and socioeconomic risks and conditions. In fact, due to its geographical location and concentration of population and activities in low-lying coastal areas, the Caribbean is the second most hazard-prone region in the world...Moreover, impacts of extreme weather events on Caribbean small economies are of national proportions. For example, in the hurricane s…
In the new global scenario in times of pandemic prompted by COVID-19, it is essential to take urgent measures and evaluate the impact of those actions. For this reason, and in response to a request made by the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), the COVID-19 Observatory came into being with the aim of supporting the region’s countries on follow-up and monitoring of the effects of the crisis caused by the coronavirus in the medium and long term.
ECLAC – as part of a joint effort with the rest of the United Nations agencies, funds and programs and the support of the global …
El nuevo escenario global en tiempos de la pandemia provocada por el COVID-19 hace imperativo tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. De este modo, y en respuesta a la solicitud hecha por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), surge el Observatorio COVID-19, con el objetivo de apoyar a los países de la región en el seguimiento y monitoreo de los efectos de la crisis generada por el coronavirus a mediano y largo plazo.
La CEPAL, en un esfuerzo conjunto con el resto de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y el apoyo de los coord…
O novo cenário global em tempos da pandemia de COVID-19 torna imperativo adotar medidas urgentes e avaliar os impactos dessas ações. Deste modo, em resposta ao pedido feito pela Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos (CELAC), surge o Observatório COVID-19, com o objetivo de apoiar os países da região no acompanhamento e monitoramento dos efeitos da crise gerada pelo coronavírus no médio e longo prazo.
A CEPAL, num esforço conjunto com o resto das agências, fundos e programas das Nações Unidas e o apoio dos coordenadores residentes do organismo mundial na região, implementou este …
Este evento web fue organizado por el Núcleo de Estudos e Pesquisa em Política Social da Universidade de Brasília (Neppos/UnB) y la Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), con el apoyo de la Pastoral da Pessoa Idosa.…
En la presente publicación figura un conjunto de indicadores cuyo objetivo es medir las desigualdades y las brechas étnicas y raciales entre las poblaciones afrodescendientes y no afrodescendientes, de conformidad con los compromisos internacionales y regionales. La propuesta se ha formulado sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.…
La pandemia del COVID-19 está causando temor y sufrimiento indescriptibles a las personas de edad en todo el mundo. Más allá de su impacto inmediato en la salud, la pandemia las coloca en una situación de mayor riesgo de pobreza, discriminación y aislamiento. Es probable que tenga un efecto particularmente devastador para las personas de edad de los países en desarrollo (Secretario General de la ONU, António Guterres).…