Búsqueda
La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional
Resumen Este documento presenta un marco general para orientar los procesos de formulación de políticas públicas vinculadas a los fenómenos de población y desarrollo, desde un enfoque de derechos humanos, reconociendo viejos temas y asumiendo nuevos desafíos. El trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primero discute la definición de los derechos humanos y el enfoque que de ellos emana. Se realiza un breve recorrido histórico por el concepto, hasta llegar a su formulación contemporánea, expresada en los instrumentos internacionales. El segundo capítulo describe el sistema internaciona…
Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades
Resumen El objetivo de este documento es analizar la situación de los derechos humanos de las mujeres migrantes de América Latina y el Caribe, identificando sus principales problemáticas, los instrumentos jurídicos internacionales para su promoción y protección, y los desafíos pendientes para lograr que la población migrante pueda efectivamente vivir con dignidad sus libertades fundamentales. El primer capítulo analiza el estado de avance de los instrumentos jurídicos internacionales en favor de los derechos humanos de las mujeres migrantes, destacando, en perspectiva histórica, los debates y …
Propuestas para el análisis comparado de temas destacados de los derechos humanos de los afrodescendientes en América Latina
Resumen Con el propósito de indagar en la intersección entre derechos humanos y pertenencia étnico-racial para los grupos afrodescendientes de América Latina, este estudio propone un análisis comparado respecto de su disfrute de algunos derechos: a la vida, a la educación, a la igualdad de género, a vivir en condiciones sanitarias adecuadas y a ser partícipes del desarrollo tecnológico. Para ello propone un grupo de indicadores comparables, desarrollados en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y procesados con los microdatos de los censos de población de la ronda del 2000 para …
Gender review and assessment of HIV
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean in collaboration with the United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) Caribbean Office is reviewing gender issues in Human Immunodeficiency Virus/Acquired Immunodeficiency Syndrome (HIV/AIDS) programmes and projects being developed or implemented in the Caribbean subregion. The main objective of this review, of which this report is one component, is to assist in developing a programme for combating HIV/AIDS in the Caribbean within the context of their mandate to provide technic…
Migration in the Caribbean- What do we know?: an overview of data, politics and programmes at the international and regional levels to address critical issues
Notas de Población Vol.32 N° 80
En el marco de la cooperación entre la CEPAL y el Gobierno de Francia, el CELADE-División de Población organizó el Taller sobre Transformaciones Demográficas, Transferencias Intergeneracionales y Protección Social en América Latina que tuvo lugar los días 6 y 7 de julio de 2005. En este número de la revista se presentan siete artículos seleccionados de los expuestos en el taller, en los cuales se muestra el estado emergente del conocimiento sobre las transferencias intergeneracionales en América Latina, Además, abren el camino para ahondar en varias líneas de investigación sobre el tema.…
Labour market trends and implications of regional integration
Labour markets represent the backbone of economic functioning, providing the means of survival to populations, with labour income ensuring the livelihood of workers and families alike. Labour is also an essential input into production - in many cases it is the main input, especially in service sectors which are dominant sectors in the Caribbean. As such, labour markets define economic well-being: in competitive economies labour is paid its marginal product. This implies that only productive labour prospers as higher productivity implies higher earnings, which in turn allows for higher consumpt…
El nuevo patrón de desarrollo de la agricultura en América Latina y el Caribe: panorama 2005
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
Social Panorama of Latin America 2004
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Le capital social dans des communautés rurales en Haïti: une étude exploratoire
Du résumé éxécutif : Cette étude permettent de faire remarquer l'effet possible de facteurs contextuels, définis au niveau national, sur la capacité des organisations sociales de se transformer en capital. Elle fait aussi ressortir, à la fin du premier chapitre, l'importance très nette de certains facteurs tels que l'émigration et la difficile capitalisation des associations. Le rôle que jouent les réunions et actions associatives dans le maintien de l'enthousiasme, la possibilité de se valoriser et de mettre à profit les résidents formés, restés ou revenus dans la zo…
Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Social and economic problems in Cuba during the crisis and subsequent recovery
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances in education, health, social security, employment and income distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
Atlas sociodemográfico de la población indígena y afroecuatoriana de Ecuador: proyecto BID
CEPAL Review no.86
Revista de la CEPAL no.86
América Latina: proyecciones de población urbana y rural, 1970-2025 = Latin America: urban and rural population projections, 1970-2025
El presente Boletín tiene por objetivo actualizar la información presentada en el número 63 (enero de 1999) sobre estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural, en base a las nuevas estimaciones y proyecciones nacionales de población y de datos recientes sobre la población urbana y rural -como producto de la ronda de censos de la década de 2000-.…
Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológ…
Los pueblos indígenas de Panamá: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000
En un largo y lento proceso, los derechos indígenas se han ido contemplando en la Carta Magna de la República, así como en leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, y otros. Los logros alcanzados son respuestas al movimiento incesante, persistente y organizacional de los indígenas por la reivindicación y ejercicio de sus derechos en distintos ámbitos nacionales e internacionales. Una de sus expresiones más visibles es la paulatina creación de las Comarcas Indígenas (5 en la actualidad), cuyas leyes constitutivas contienen el reconocimiento de su estructura política administrativa tradicional, de…