El presente artículo tiene la finalidad de exponer, brevemente, una síntesis de los pasos para la obtención de estas bases consolidadas, entregando una serie de lineamientos que permiten la actualización de dichas bases en el tiempo, de acuerdo con la disponibilidad continua de estos datos, así como sus desafíos y oportunidades, ya que, dicho proceso se puede aplicar a otro conjunto de datos seriales como encuestas de hogares, de trabajo, de educación, etc.
Fuente de los datos
Para contar con una base consolidada de hechos vitales es relevante mencionar su fuente. Se hace referencia a los regi…
Introducción
Las encuestas de hogares permiten monitorear continuamente los indicadores a lo largo del tiempo para que los gobiernos puedan adoptar políticas públicas que se centren primero en los más vulnerables. Sin embargo, la precisión de las estimaciones de las encuestas de hogares disminuye cuando se trata de hacer inferencias en subgrupos para los cuales no se diseñó la encuesta. Por otro lado, los censos permiten tener tantas desagregaciones como se quiera, pero el reducido tamaño de sus cuestionarios y el largo periodo de más de diez años entre dos realizaciones consecutivas, hacen qu…
En el contexto de la actualización de CEPALSTAT[1], es importante el mantener nuevos elementos en los portales estadísticos, para la difusión, utilización y seguimiento de indicadores de la región. Un elemento fundamental dentro de las nuevas funcionalidades de CEPALSTAT es la posibilidad de desplegar información geoespacial de los indicadores estadísticos que contiene, tanto a nivel nacional, como también a distintas desagregaciones territoriales o político administrativas que existen en los países de la región.
Dentro de esta dimensión de indicadores estadísticos geoespaciales, uno de los p…
A inicios de la década del nuevo milenio, específicamente en junio del 2003, tuve la fortuna de tomar el curso de “Creación de bases de datos y aplicaciones en formato Redatam” directamente de los creadores y desarrolladores de esta herramienta informática, el equipo de desarrollo de Redatam del CELADE-División de Población de la CEPAL.
La herramienta sin duda catapultó su uso en el Instituto y varias personas de las que fuimos capacitadas empezamos a crear bases de datos Redatam, explotándolas usando el módulo de procesamiento y aquellas aplicaciones XPlan que resultaron tan vistosas y amigab…
En este documento se presenta el uso de nuevas funcionalidades del comando TABLE, en primer lugar, la cláusula ABS, que nos permite transformar un valor negativo a su valor absoluto. Así pues, utilizando esta cláusula es posible ir más allá en el análisis de migración interna pudiéndose calcular en Redatam no solo las matrices con los movimientos de la población sino también, indicadores como el Índice de Disimilitud de Duncan [1] y el efecto de la migración interna sobre este índice, seleccionando un grupo poblacional específico, por ejemplo, la población de 25 años y más con alta educación. …
Las nuevas funcionalidades y capacidades de CEPALSTAT permiten observar con mayor detalle los resultados de México 2020 y los logros y desafíos de este país en materia de maternidad adolescente.…
Este sistema es desarrollado por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la República de Cuba para el procesamiento en línea de información sobre población, basado en la plataforma Redatam Webserver.…
Registrations are open for a new version of the Redatam workshop that will be held virtually from May 4th to 11th, 2021. This workshop will focus on the use of Redatam to process census information to learn the functionality of the software and explore the potentialities offered by the censuses to obtain specific SDG and follow up indicators.…
Se abren las inscripciones para una nueva versión del taller de Redatam que se realizará de forma virtual del 4 al 11 de mayo de 2021. Este taller estará enfocado en el procesamiento de las bases de microdatos de los censos de población y vivienda, utilizando Redatam, con la finalidad de aprender sus funcionalidades y explorar las potencialidades que ofrecen los censos en la generación de indicadores específicos para el seguimiento de la Agenda 2030 y de los ODS.…
ODISEA es una aplicación basada en el procesador web de Redatam que permite el procesamiento de microdatos provenientes de los censos de población y vivienda de forma rápida, precisa e interactiva, permitiendo el análisis y visualización de los resultados e indicadores de cada módulo a través de tablas y gráficos y mapas dinámicos.
En esta oportunidad, los capítulos de este informativo se ordenaron en torno a la descripción analítica y técnica de ODISEA. En el capítulo 1 se aborda la descripción sintética de los conceptos para segregación residencial, movilidad cotidiana y migración interna. E…
En este número presentamos ODISEA, una aplicación basada en el procesador Redatam que permite el análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial organizados en tres módulos temáticos, utilizando información de los censos de población y vivienda. Con esta aplicación, se pretende generar información relevante que aporte a la gestión y planificación urbana, a definir políticas y programas, y para variados usos de la comunidad en general en los países y ciudades de la región.…
Como fue anunciado en diciembre de 2020, MATERNILAC se amplía incorporando 2 tablas de cifras absolutas (por edad simple y grupos de edad) y 4 tablas de cifras relativas (dos de porcentajes de madres y dos de distribución de las madres) de la maternidad según edad y condición indígena (Indígena, No indígena, NS-NR).…
Todas las tablas estándares de MATERNILAC correspondientes a Colombia 2018 ya están disponibles en la mencionada base de datos incluida en los indicadores demográficos de CEPALSTAT.…
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.
Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios.
Sobre la migración interna
ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
Es conocido, y se ha confirmado en el desarrollo de esta aplicación, la falta de estandarización entre los países respecto a la disponibilidad de la información censal, que se convierte en un limitante para el estudio de diversos temas, e incluso para realizar comparaciones al interior de un país y entre países. Es en este contexto, que se planteó la homologación de procedimientos entre las distintas bases de microdatos censales a través de la estandarización de variables que son utilizadas en ODISEA.
Es importante resaltar que cada país y censo (Costa Rica 2011, Perú 2017 y Guatemala 20…
El desarrollo de ODISEA contempla principalmente la utilización del conjunto de tecnologías informáticas vinculadas con REDATAM, e inicialmente los microdatos en formato Redatam de los censos de población y vivienda de: Guatemala 2018, Perú 2017 y Costa Rica 2011; permitiendo la generación dinámica de indicadores predefinidos y que se visualizan de forma intuitiva en novedosos componentes cartográficos, gráficos y tabulares.
La implementación de la aplicación ODISEA se encuentra alojada en el sitio web de procesamiento en línea que provee CEPAL para aplicaciones basadas en REDATAM; y se utiliz…
Las nuevas tecnologías de software y sus actuales tendencias evidenciaron la necesidad de iniciar un proceso de mejora y repotenciación de Redatam a efectos de brindar mayores y mejores prestaciones y funcionalidades a los usuarios.
Necesidad
Los datos de población ya sean provenientes de encuestas o de censos de población y vivienda, y que utilizan REDATAM como motor y procesador de consultas, cuentan en muchas ocasiones con una dimensión geográfica que permitiría realizar análisis bajo una perspectiva geoespacial si se pudiera tener su visualización y manipulación cartográfica. En particular…
Como parte de las mejoras anheladas para Redatam está la implementación de una solución informática que potencie la representación gráfica de resultados a través de la implementación de un componente dinámico de gráficos obteniendo una mejora sustancial en lo que a la presentación de datos se refiere.
Necesidad
En esta fase la necesidad de centró en complementar y repotenciar la herramienta de procesamiento y difusión de datos, Redatam Web, con la implementación de un componente dinámico de gráficos que mejore la presentación de resultados de la mencionada herramienta para obtener una lectura …