Búsqueda
Authorities and Specialists Will Debate Territorial Productive Policies and Digitalization at International Seminar Organized by ECLAC
Government officials and specialists will participate on Tuesday, April 18 in the International seminar: “Territorial productive policies, digitalization and productivity”, which is organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and will be held at its main headquarters in Santiago, Chile using a hybrid format (in-person and virtual). The event’s opening remarks will be made by Nicolás Grau, Minister of Economy, Development and Tourism of Chile; Félix Fernández-Shaw, Director for Latin America and the Caribbean of the European Commission’s DGINTPA; and Marco L…
Autoridades y especialistas debatirán sobre políticas productivas territoriales y digitalización en seminario internacional organizado por la CEPAL
Representantes de gobierno y especialistas participarán el próximo martes 18 de abril en el Seminario internacional: “Políticas productivas territoriales, digitalización y productividad", organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de forma híbrida desde su sede principal en Santiago, Chile. Las palabras de apertura estarán a cargo de Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; Félix Fernández-Shaw, Director para América Latina y el Caribe de DGINTPA de la Comisión Europea; y Marco Llinás, Director (a.i.) de la División de Desarrollo Product…
La CEPAL facilita reunión de intercambio entre República Dominicana y Chile sobre la institucionalidad y el fomento a la minería artesanal
En una nueva sesión de intercambio sobre políticas de formalización y fomento a la minería artesanal, representantes de la Empresa Nacional Minera de Chile (ENAMI) compartieron con funcionarios de la República Dominicana la experiencia chilena de institucionalización minera y su contribución al desarrollo de la pequeña y mediana minería.…
Análisis de las políticas públicas e iniciativas privadas que apoyan el uso de las tecnologías digitales en las mipymes agrícolas y agroindustriales en Guatemala
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión como la asistencia técnica y la comercialización y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador, Hondura…
Agricultural transformation: Trends in farm size, crop diversification, and mechanization in Nicaragua and Peru
Structural change is a process in which the amount of labor, capital, and land dedicated to agriculture (and other sectors) changes over time. In this study, we research Peru and Nicaragua, utilizing the two most recent agricultural censuses administered in each country. The agricultural censuses permit us to identify dimensions and information available to study the process of structural change in Latin America over the last 20 years.…
Análisis de la cadena logística de la yuca en Costa Rica
La yuca es un tubérculo de enorme importancia alimenticia con la capacidad para crecer en suelos ácidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía. Este tipo de cultivos está presente en prácticamente todos los países de América Central y es una actividad agrícola donde participan activamente pequeños y medianos productores, lo que reviste especial importancia para el proyecto. El análisis de la cadena logística de la yuca aquí presentada busca comprender el comportamiento de los mercados, la participación de los diferentes actores involucrados a lo larg…
Políticas de apoio a micro e pequenas empresas no Brasil: avanços no período recente e perspectivas futuras
Este estudo tem como objetivo fornecer uma visão ampla das micro e pequenas empresas no Brasil e a experiência recente na formulação e implementação de políticas para seu fomento, especialmente considerando o acesso a fontes de financiamento e iniciativas de fomento a produção e a inovação. Busca-se dar centralidade a questões cruciais na discussão acerca da política industrial e de inovação, tais como a adequação das iniciativas e instrumentos, os construtos institucionais e as condições de aplicação e de coordenação e o ambiente macroeconômico, legal e regulatório.…
Apoyando a las PYMES: políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Esta publicación es fruto de los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por analizar sistemas de apoyo a las pymes en diferentes países de la región. Su objetivo es identificar instrumentos innovadores y buenas prácticas surgidas en los últimos años. En este trabajo se incluyen estudios de políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), junto a un an…
Innovating, gaining market share and fostering social inclusion: success stories in SME development
This document represents a contribution made by the Tripartite Committee comprising the Organization of American States (OAS), the Inter-American Development Bank (IDB) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Ministerial Meeting of the Pathways to Prosperity in the Americas Initiative, in Santo Domingo, on 5 October 2011. This initiative for promoting growth and prosperity provides a forum for countries to learn from each other's experience and for them to share lessons learned and best practices as they seek to put broader opportunities withi…
Experiencias exitosas en innovación, inserción internacional e inclusión social: una mirada desde las PYMES
El presente documento es una contribución del Comité Tripartito a la cuarta Reunión Ministerial de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo, el 5 de octubre de 2011. El objetivo de este documento es poner al servicio de los países participantes de Caminos a la Prosperidad en las Américas un conjunto de experiencias exitosas en los temas relacionados con la iniciativa y su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región. El eje de la información proporcionada en este documento son las pequeñas y medianas…
Auge, caída y transformación de las cajas de ahorro españolas: lecciones para América Latina
La investigación cuyos resultados se resúmen en el presente informe ha tenido como objetivo evaluar la experiencia de las cajas de ahorro españolas como instituciones orientadas al financiamiento de las familias y las empresas pequeñas (incluidas las microecompresas) y medianas (pymes), extrayendo posibles lecciones para el caso latinoamericano a partir de la recopilación y análisis de la información estadística e institucional disponible. La motivación del estudio se haya en el lugar paradigmático que ha solido otorgarse (al menos antes de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria…
Diagnóstico y propuestas para el mejoramiento de los procesos de logística y aduana en la región de Centroamérica y Panamá
A partir de los últimos años se ha desarrollado un proceso de modernización de aduanas en Centroamérica, lo cual se refleja en la mejora de algunos métodos para controlar mercancías y de una agilización de trámites y flujo de comercio entre países. Además de esos progresos a nivel regional, otros avances referentes a la administración aduanera se reflejaron en el proyecto de diseño de aduanas conjuntas y en el impulso de un proyecto de Manual único de Procedimientos AduanerosAsimismo, los Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica, Panamá y Belice se reunieron en la Ciudad de Panamá, el 9 …
Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
Fact Findings and Lessons Learned from the Comparative Study on Information Techonology (IT) Usage by Small and Medium Enterprises (SMEs) in Latin America and Asia
ECLACs International Trade and Integration Division (DCII) will launch the book titled Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia in the end of September 2005. The report provides an overview of the present condition of Information Technology (IT) and its use to promote international trade. It focuses on the experiences of IT usage by small- and medium-sized enterprises (SMEs) in the Latin American and Asian-Pacific regions, with a special focus on SME exporters in the 13 researched countries, that were selected from the Forum for …
Los resultados y las lecciones aprendidas del estudio comparativo sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en América Latina y en Asia
La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL (DCII) lanzará a fines de septiembre del 2005 el libro titulado Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia (Tecnología de la información para el desarrollo de pequeños y medianos exportadores en América Latina y Asia del Este). Este estudio proporciona una descripción de la actual condición de las TIC y de su uso para promover el comercio internacional. Se centra en las experiencias sobre el uso de las TIC por las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las regiones…
Crédito y microcrédito a la MIPYME mexicana con fines ambientales: situación y perspectivas
La problemática que enfrentan las micro y pequeñas empresas para lograr acceso al crédito necesario para financiar inversiones productivas es bien conocida y ha sido documentada en otros estudios. Aunado a esto, la implementación de proyectos ambientales enfrenta una serie de problemas debido a su propia naturaleza, ya sea por las dificultades asociadas a la evaluación técnica y financiera de propuestas de inversión en mejoras ambientales; porque las propuestas de inversión de proyectos de mejora ambiental no se consideran dignas de crédito; o, por la falta de líneas de crédito o esquemas espe…
Industria minera de los materiales de construcción. Su sustentabilidad en América del Sur
Resumen El nivel de desarrollo que caracteriza los países de América del Sur permite interpretar la industria minera de los materiales de construcción como una herramienta importante para la promoción del desarrollo económico, progreso social y protección de sus recursos naturales.Actualmente, esta actividad acusa en general, una baja capacidad administrativa y técnica y una marcada sobrexposición a las fuerzas de los mercados. Todo ello, en medio de la ausencia de agentes especializados públicos, de las obligaciones de regulación y control estatal, así como restringidos recursos financieros.…
La pequeña minería y los nuevos desafíos de la gestión pública
Resumen En la última década del siglo XX, América Latina cambió sus normas e instituciones mineras con el fin de atraer la inversión extranjera bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. Aún hoy, todavía se dan cambios en algunos países como secuela de esa ola de reformas. Con las nuevas visiones sobre su rol, el Estado se alejó de la operación minera directa, reconsiderando su función fiscalizadora y reguladora. Las concepciones tradicionales alrededor de la llamada pequeña minería perdieron fuerza y en muchas partes se llegó a postular que era necesaria la desaparición de este segme…
Necesidades de bienes y servicios ambientales de las PYME en Colombia: identificación y diagnóstico
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…