Resumen
El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor
relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país
que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región.
Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la
dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo
un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo
concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
Resumen
Este trabajo constituye el primer estudio sistemático comparativo de los costos fiscales en la transición de las reformas previsionales que han ocurrido en ocho países de América Latina, y se divide en tres partes.
La primera parte provee un marco general comparativo para evaluar las responsabilidades fiscales de la reforma previsional. A ese efecto comienza con una explicación resumida de los tres modelos generales de reforma de pensiones que han tenido lugar en la región: substitutivo (Chile, Bolivia, El Salvador y México);, paralelo (Perú y Colombia); y mixto (Argentina y Uruguay);;…
Resumen
A partir de julio de 1994 Argentina puso en vigencia un nuevo régimen previsional denominado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP);. La reforma estuvo motivada por un conjunto de características no deseables del antiguo sistema: inequidad en los beneficios, escasa transparencia para los contribuyentes en cuanto al monto jubilatorio a recibir, alto incumplimiento por parte de los aportantes, elevado déficit, y considerable endeudamiento con sus beneficiarios por incumplimiento de los pagos de acuerdo a lo establecido por la ley. El SIJP consiste en un sistema que cuenta c…
Resumen
A partir de la crisis de la deuda externa, comenzó la crisis final del Estado Benefactor en América Latina expresada en las políticas de ajustes estructurales, las que implicaron cambios profundos en los roles del mercado y el Estado en la economía. En este contexto, las reformas afectaron a la seguridad y la asistencia social, en especial a los dos principales y más costosos programas: las pensiones de vejez, invalidez y muerte y el seguro de enfermedad y maternidad. Pasadas ya dos décadas es necesario intentar una evaluación de sus resultados.
Primeramente, se intenta analizar los re…
Presentación Los estudios incluidos en la presente publicación fueron realizados en el marco del proyecto conjunto Reformas al financiamiento de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe , ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. La primera parte está dedicada a un análisis de los aspectos analíticos y los problemas prácticos que plantean los procesos de reforma del sector de la salud tanto a ni…
Resumen
Entre 1997 y 1998, se observa, en el Gran Santiago, un aumento moderado de las tasas de delitos, donde lo más significativo es el incremento de los indicadores de robo con violencia. El costo económico de los delitos ascendió a 274 millones de dólares en 1998. El costo económico promedio por persona fue de $23.703.
La oferta de servicios de vigilancia por comunas, varía entre 8.2 unidades de vigilancia policial equivalentes cada cien mil habitantes (UVEq);, en la comuna de El Bosque, y 75.9 UVEq en la comuna de Santiago, con un valor promedio para todo el Gran Santiago de 24.6 UVEq.
Au…
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar el sistema de salud en México, tomando en consideración las modificaciones legales y operativas recientes llevadas a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud. Con base en lo anterior se propone una agenda de temas a incorporar en la discusión y se sugiere una serie de lineamientos a considerar en el diseño de posibles reformas futuras.
En el capítulo I se examinan los aspectos teóricos que sirven de marco de referencia al análisis y se destacan algunas de sus implicaciones en materia de políticas públicas. El c…
Abstract After the 1981 Chilean pension system reform, which shifted from a government run pay-as-you-go system to a private, fully funded one, many countries in Latin America have implemented or are considering reforms with an important funded component. We develop a simple model to assess the magnitude of the implicit government debt that needs to be made explicit by this policy, as well as the transitional fiscal costs that such a reform implies. We show that the liabilities and the associated fiscal costs are affected by the population age structure, old-age mortality, labour-market and pe…
Resumen Durante la década de los ochenta, se implementó en Chile una reforma al sistema de pensiones que fue pionera en América Latina. Después de casi 18 años de funcionamiento el sistema reformado ha logrado consolidar resultados importantes tales como un proceso de acumulación de fondos exitoso, una correcta administración de las cuentas individuales, una cobertura del orden del 67% de la fuerza de trabajo y una rentabilidad histórica del patrimonio de los fondos de pensiones de 10.9% real anual en promedio. Estos resultados permiten concentrar la atención en aspectos más específicos, entre…
Resumen
En Perú, como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por la violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente grave. Aunque no existen estudios concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos delictivos son denunciados.
Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido en una u otra manifestación violenta o criminal…
Pension system reforms seek to combine and reconcile both economic and social functions. On the basis of both conceptual aspects and the actual experience of Chile, this article illustrates the difficulties encountered in trying to make reforms ensure the fulfillment of both types of functions. These difficulties stem from two factors: i); the need to consider the reform of the pension system as a whole, where, parallel with the capitalization component, it is necessary to develop another pay-as-you-go component to finance the costs of the transition from one pension system to another, minimum…
Resumen
El propósito del presente estudio, circunscrito a los países centroamericanos, es examinar cómo la pobreza incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, y evaluar las acciones de los sistemas de seguridad social en términos de la corrección de esta brecha.
La desigual situación social de las mujeres, que restringe su acceso a los recursos productivos y a las oportunidades para mejorar las capacidades laborales, determina la mayor pobreza femenina. Una alta proporción de mujeres se insertan en ocupaciones de baja productividad y perciben ingresos —salariales y no salar…
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre reformas en la seguridad social de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores se centran en algunos aspectos de las reformas previsionales de sus respectivos países. Gustavo Demarco se refiere al nuevo régimen de capitalización del sistema argentino como un sistema que combina prestacione…
Resumen
En este trabajo se muestran de forma breve y concisa los principales aspectos relativos a la operación y financiación del nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, creado mediante la ley 100 de 1993, los que son descritos y analizados de manera comparativa con los que existían antes de la reforma y a la luz de sus objetivos y lo que está sucediendo con ellos en la realidad.
En el trabajo se hace un recuento de la forma como ha operado y se ha financiado en los últimos 20 años en Colombia el sistema de seguridad social, hasta la promulgación de la ley 100 de 1993.
Más adel…
En este artículo se analiza la posición de varios organismos internacionales y regionales en relación a las reformas del sistema de pensiones en América Latina. En los últimos diez años éstos han conducido estudios de casi todos los países de América Latina (pero de pocos en el Caribe no latino);, han identificado y analizado aspectos claves, comparado las reformas realizadas, han evaluado sus ventajas y desventajas, y han desarrollado estrategias o taxonomías a nivel mundial sobre el tipo de reformas ideales.El autor identifica una serie de disyuntivas o temas centrales en el debate de la seg…