Búsqueda
CEPAL presenta estudio sobre Transporte Público Eléctrico y Sostenible: Un Camino hacia la Igualdad de Género en América Latina
El documento destaca la necesidad de integrar la perspectiva de género en el desarrollo de sistemas de transporte público eléctrico, promoviendo oportunidades económicas para las mujeres y un enfoque sostenible.…
CEPAL, COSEFIN y C3A impulsan estrategias de colaboración frente al Cambio Climático en Taller Regional sobre modelos y herramientas para el análisis del cambio climático
Representantes de los Ministerios de Finanzas y Hacienda de los países integrantes del COSEFIN se reunieron en Tegucigalpa para participar del taller sobre el modelo ClimRisk, donde se discutieron herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático, gracias al apoyo del programa Euroclima.…
Autoridades y expertos dialogan sobre la construcción de capacidades y el fortalecimiento de la cooperación en torno a la fijación de precios del carbono en la región
El taller regional sobre Fijación de Precios del Carbono y el Artículo 6 del Acuerdo de París, se realizará hasta el viernes 26 de julio en la sede principal de la CEPAL, en Santiago, Chile.…
Taller sobre Precio del Carbono y Artículo 6 de la CPA y REdiCAP – Día 3
Efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 142, abril de 2024. Autores: Camila Agudelo-Rivera, Clark Granger-Castaño y Andrés Sánchez-Jabba.…
Nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo, ya está disponible online
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, ya está disponible en internet, con diez artículos de destacados profesores e investigadores sobre diversos aspectos económicos, sociales y ambientales de varios países de la región. La edición N⁰ 142 de la revista (correspondiente a abril de 2024) puede ser descargada gratuitamente del sitio web de la CEPAL e incluye temas como el stock-flujo ecológico para Centroamérica, los efectos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia, y el deb…
Taller sobre Precio del Carbono y Artículo 6 de la CPA y REdiCAP – Día 2
Taller sobre Precio del Carbono y Artículo 6 de la CPA y REdiCAP – Día 1
Política económica y cambio climático: fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe
La fijación de precios del carbono es una de las opciones de política pública para desincentivar las actividades de producción y consumo que generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este documento se presenta un panorama del uso de la fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe, así como de otras políticas económicas asociadas. Se incluye un examen del estado de los precios explícitos del carbono, como los impuestos al carbono, los sistemas de permisos de emisiones transables, y también los precios implícitos, como el precio social del carbono, que se incluy…
Fortaleciendo la Evaluación de Inversiones Públicas: Curso de Metodologías para el Cálculo del Precio Social del Carbono en Chile
Profesionales de diversos ministerios se sumergieron en el cálculo y aplicación del Precio Social del Carbono para promover inversiones públicas sostenibles.…
Impulso a la Sostenibilidad: CEPAL presenta Marco Regulatorio para Baterías de Electromovilidad en América Latina y el Caribe
El documento “Propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad” propone medidas clave para la gestión adecuada de baterías usadas y la promoción de la economía circular en el sector en la región.…
SIDS4: Charting the Course Toward Resilient Prosperity for Islands… and the World
The Fourth International Conference on Small Island Developing States (SIDS4) has produced a wide-ranging and ambitious outcome document: the Antigua and Barbuda Agenda for SIDS (ABAS), which establishes a clear action path for the survival, resilience and sustainable development of small islands around the world. ABAS is the fourth international agreement on road mapping a sustainable development path for small islands. It follows the Barbados Program of Action (1994), the Mauritius Strategy (2005) and the Samoa Pathway (2014). It is a long-negotiated document that seeks to address how the sm…
SIDS4: Trazando el rumbo hacia una prosperidad resiliente para las islas... y el mundo
La Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) SIDS4 (por sus siglas en inglés) ha producido un documento final ambicioso y de amplio alcance: la Agenda de Antigua y Barbuda para los PEID (ABAS – por sus siglas en inglés), que establece un camino de acción claro para la supervivencia, la resiliencia y el desarrollo sostenible de las islas pequeñas en todo el mundo. La ABAS es el cuarto acuerdo internacional sobre la planificación de un camino de desarrollo sostenible para las islas pequeñas. Continúa el trabajo del Programa de Acción de Barbados (…
4ª Conferência Internacional sobre pequenos Estados insulares em desenvolvimento: Traçando o rumo para uma prosperidade resiliente para as ilhas... e o mundo
A Quarta Conferência Internacional sobre os Pequenos Estados Insulares em Desenvolvimento produziu um documento final ambicioso e de amplo alcance: a Agenda de Antígua e Barbuda para os pequenos Estados insulares em desenvolvimento (ABAS), que estabelece um caminho de ação claro para a sobrevivência, a resiliência e o desenvolvimento sustentável das ilhas pequenas em todo o mundo. A ABAS é o quarto acordo internacional sobre o planejamento de um caminho de desenvolvimento sustentável para as ilhas pequenas. Continua o trabalho do Programa de Ação de Barbados (1994), a Estratégia de Maurício (2…
Un enfoque secuencial y espacial a las precipitaciones extremas y las condiciones sociodemográficas relacionadas con los desastres naturales en la región semiárida del Brasil
La región semiárida del Brasil ha sido tradicionalmente una zona homogénea en lo referido a su escaso desarrollo socioeconómico y déficits de precipitaciones. Sin embargo, la distribución temporal y espacial de los desastres, de los fenómenos meteorológicos extremos y de los atributos demográficos presenta varios matices. En este artículo se examina la interrelación entre estas tres dimensiones en la región semiárida del Brasil. Definimos cuatro perfiles: 1) zonas empobrecidas altas propensas a las sequías y a las inundaciones repentinas, 2) zonas empobrecidas propensas a las sequías, 3) zonas…
CEPAL: Política de desarrollo productivo sostenible en México
PONENTES • Jorge Mario Martínez Piva, Oficial a Cargo de la dirección de la sede subregional de la CEPAL en México. • Carlos Cabrera, Coordinador de Diálogo Económico e Internacional de la Friedrich Ebert Stiftung (FES). • Gerardo Esquivel, Economista e investigador asociado de El Colegio de México. • Carla Medina, Presidenta del Consejo de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica.…
Reversing direction in the used clothing crisis: Global, European, and Chilean perspectives
Since 2012, the Alto Hospicio Municipality in the Chilean Atacama Desert has witnessed the fast growth of large illegal dumps of discarded clothing and textile products. Several tens of thousands of tonnes of textile waste cover around 300 hectares, some of which are burned on-site. Most clothes are made of synthetic fibres, and their incineration releases heavy metals, acid gases, particulates, and dioxins, harming the health of people nearby and damaging the local environment. Such dumps – also present in Ghana, Kenya, and Pakistan, among other countries – are symptoms of the problem of deve…
The Hummingbird Vol. 11 No. 6
Ministries of Finance address their key role in the design and implementation of policies and tools for climate action in the Latin American and Caribbean region
Representatives of Ministries of Finance, Central Banks, and national and international experts met on June 10-11 in Brasilia to discuss strategies, actions, tools, and challenges in the context of economic growth and limited fiscal space together with high climate vulnerability to move towards a productive, sustainable, and equitable economy.…