Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992.
El Escalafón de Competitividad de los Departam…
This issue of the FAL Bulletin covers training in the inland freight transportation and logistical
operations sector in Latin America and its role in productivity and competitiveness.…
En esta edición del Boletín FAL se aborda el tema de la capacitación en el sector de transporte terrestre de carga y operación
logística en América Latina y su papel en la productividad y competitividad de dicho sector.…
En este artículo se analizan los cambios en la estructura ycompetitividad de la industria de bienes de capital brasileña desdecomienzos de los años 1990 y se propone una clasificación dentrode esta industria basada en los diversos segmentos industriales quedemandan máquinas y equipos. Aunque esta industria sigue pesandobastante en el valor agregado del sector manufacturero, la eficienciaproductiva y la competitividad internacional de los segmentos quela componen son bastante heterogéneas. El artículo destaca lossegmentos con mayor potencial de desarrollo y sugiere para cadauno de ellos medidas…
This article analyses changes in the structure and competitiveness ofthe Brazilian capital goods industry since the early 1990s and proposes aclassification within that industry based on the different industrial segmentsfrom which the demand for machinery and equipment derives. Althoughthis industry still accounts for a large share of manufacturing sector valueadded, the production efficiency and international competitiveness of thesegments it comprises are quite heterogeneous. The article singles out thesegments with the greatest development potential and suggests measuresthat could be taken …
Few developing countries have succeeded in consistently closing theincome gap with the world's richest nations without proactive governmentaction in pursuit of economic transformation and a dynamic role in theglobal economy. Two factors are crucial here: the development andimplementation of a medium- and long-term strategy to achieve rapideconomic transformation, and the support provided to this strategy by apublic-private alliance forged by means of a social process suited to localconditions. This article analyses the way alliances of this kind operate in10 countries outside the region d…
This year, Latin American and Caribbean economies are completing an expansive cycle of six consecutive years, with an average annual per capita growth rate of 3.5%. This is the biggest economic bonanza in the past 30 years. Many new opportunities are arising. It is time to explore new avenues.
Basically, countries in the region should make the most of the global expansion to promote a process of productive transformation and capacity-building to enable them to broaden and modify their traditional modes of international insertion, adding value and knowledge to their products.
This is the centra…
Este año las economías de América Latina y el Caribe completarán un ciclo expansivo de seis años consecutivos, con un crecimiento medio anual del producto por habitante de 3,5%. Es el período de mayor bonanza de los últimos treinta años. Existen numerosas oportunidades. Es el momento de explorar nuevos caminos.
En esencia, se trata de aprovechar la expansión global para impulsar procesos de transformación productiva y desarrollo de capacidades que permitan a los países de la región ampliar y modificar sus modalidades tradicionales de inserción internacional, agregando valor y conocimient…
This document presents the results derived from the analyses of the cost of undernutrition in Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama and the Dominican Republic.
The study shows that not only are the effects reported valid for the countries of Central America and the Dominican Republic, but the resultant economic impact is also significant, representing between 1.7% and 11.4% of GDP. In this regard, productivity losses as a consequence of the higher death rate and the lower level of education account for 90% of the costs. Thus, in addition to the ethical imperative, era…
En este trabajo se analizan los avances en materia de cambio tecnológico logrados por un conjunto de países de América Latina y el Caribe, caracterizados por la expansión del comercio internacional y la atracción de inversión extranjera directa (IED) en los últimos 20 años. Se procuró cubrir tanto los aspectos teóricos como los aplicados, revisando antecedentes bibliográficos junto con la recopilación de información estadística para construir indicadores específicos. En el aspecto teórico, el acento se puso en la identificación y el examen de antecedentes analíticos y conceptuales rele…
O presente Estudo procura examinar as alterações da estrutura de produção dos países da América do Sul, ocorridas a partir de meados da década dos 90, entre outros objetivos para avaliar se vem aumentando ou diminuindo o grau de heterogeneidade entre as suas economias, particularmente com relação ao Brasil, e examinar as possibilidades de complementaridade entre os parques produtivos dos países da Região, também sob o ponto de vista da economia brasileira. Os indicadores utilizados neste Estudo deixam flagrantes as grandes diferenças de tamanho e de estrutura produtiva do Brasil com os demai…
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
En el presente documento se presentan los resultados de los análisis sobre el costo de la desnutrición en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los resultados del estudio muestran que los efectos indicados no sólo son válidos en los países de Centroamérica y República Dominicana, sino que además el impacto económico resultante también es significativo, llegando a representar entre 1,7% y 11,4% del PIB. En esto, las pérdidas de productividad, por mayor incidencia de muertes y menor nivel educacional, representa hasta 90% de los costos. Así, al …
El presente documento retoma algunos de los planteos hechos en el informe de 2005 de CEPAL y otras agencias de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe y avanza en el análisis de los problemas y desafíos que enfrenta la región. En particular, se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos y países de la región.…
This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envía importantes ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido. Así, en los últimos años su crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y el potencial de los bosques es subutilizado. Algunas actividades (melón, palma africana, avicult…
Andrés Schuschny es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
La realización de este estudio se concibió en el marco de los Talleres de Competitividad realizados en la CEPAL, entre los meses de abril y agosto del 2006.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El objetivo de este documento es presentar el método análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis - DEA);. Se trata de una…