En este documento se desarrolla un análisis descriptivo comparativo de las experiencias de cinco programas de reducción de la pobreza en América Latina, que operan en la modalidad de transferencias monetarias condicionadas para incrementar el capital humano y los niveles de bienestar en la salud y nutrición de los grupos más vulnerables. En la primera parte, se exponen los elementos teóricos que fundamentan la apuesta de implementación de los programas de transferencias condicionadas. Luego, se analizan las experiencias de cada uno de los programas, en lo referido a sus objetivos, componentes,…
En este estudio se proporciona un panorama de la situación de la institucionalidad en Colombia, con énfasis en los procesos de descentralización, desde mediados de la década de 1990. Se examinan las instancias encargadas de la toma de decisiones gubernamentales así como los avances graduales pero progresivos de descentralización, a partir de su institucionalización en 1986. En relación a aspectos específicos de la institucionalidad social, se aborda el carácter transicional de la toma de decisiones en políticas sectoriales, subsectoriales e intersectoriales, profundizando en los sectores de e…
Resumen En esta investigación se indaga sobre algunas dimensiones de la vulnerabilidad social que dan cuenta de la profundidad y la magnitud del riesgo social de la región latinoamericana y caribeña. El estudio presenta un análisis en términos de los ingresos y la variable de género, los riesgos demográficos, así como el acceso asimétrico a infraestructura social y a servicios sociales. Se destacan algunos elementos del aseguramiento y de las políticas conciliatorias de los ámbitos productivo y reproductivo que apuestan contra los juegos de suma cero, porque múltiples aspectos benefician a la …
El envejecimiento es uno de los retos demográficos más importantes a los que se enfrentarán los países de la región en el siglo XXI, en tanto ejercerá una presión importante en los sistemas de seguridad social, los sistemas de asistencia sanitaria y la atención y cuidado de las personas mayores. El desafío se centra en cómo enfrentar este reto a través de la definición de estrategias claras que garanticen, junto con la sostenibilidad de las finanzas públicas y la capacidad de cumplir objetivos fundamentales de la política presupuestaria, un nivel de vida digno para las personas mayores, permi…
En este trabajo se explora la articulación de las relaciones de género, étnicas y de clase como factores estructurantes de los grados y las características de la discriminación hacia las mujeres. Se analizan las diferentes formas en las que esta articulación se expresa en diferentes ámbitos y problemáticas que ellas viven: el acceso a la educación, el derecho a la tierra, el medio ambiente, los derechos del trabajo, los derechos humanos. Se constata cómo la discriminación racial impacta severamente en la calidad de vida de las mujeres, delimitando una línea divisoria entre las mujeres de una y…
Cuando en diciembre del 2001 Fernando de la Rúa se vio obligado a renunciar a su cargo de Presidente de la Nación como consecuencia de la falta de apoyo político y de la fuerte presión popular, la Argentina estaba sumida en un caos político, económico y social de tal magnitud que su desenlace era difícil de prever. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC);, en octubre del 2001 el 28% de los hogares y el 32% de las personas vivían bajo la línea de pobreza, la tasa de desocupación ascendía al 18,4%, y la situación se agravaría hacia diciembre. Por otra parte, mientras qu…
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…
Este trabajo proporciona un análisis de las políticas públicas sociales desarrolladas en Argentina en los años noventa, así como las consecuencias de las mismas. El énfasis se sitúa en aquellas políticas que en forma explícita tuvieron como fin la contención de la pobreza. El análisis y caracterización de la evolución de la situación social y económica del país revela el impacto de las políticas implementadas en el mercado de trabajo, en los indicadores sociales de desigualdad, pobreza e indigencia, y en el gasto social total focalizado.
En este marco, se describen y analizan los programas ali…
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
La crisis de finales de la década de los años noventa en América Latina mostró la mayor vulnerabilidad de la región y de sus habitantes, y la insuficiencia de los mecanismos tradicionales de protección de las familias. La crisis obligó a diseñar programas de emergencia que, con pocas excepciones, contaron con un financiamiento precario y alcanzaron una cobertura reducida. En este trabajo se propuso elaborar un inventario de los programas recientes puestos en marcha para enfrentar las consecuencias severas de la crisis e identificar las principales debilidades de los esquemas de protección con…
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
Resumen Aunque el documento está referido en gran parte a Chile, tiene un interés mucho más amplio. Aborda el tema de la pobreza con una visión dinámica, distinguiendo la pobreza crónica de la transitoria, e incorpora aspectos relacionados con la vulnerabilidad, la herencia de condiciones y carencias, y la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el hogar. Añade la variable acceso a los mercados, mediada por los costos de transacción, como factor relevante para entender la pobreza y enfatiza que los indicadores de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas están conceptualizados …
En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuál…
Desde 1990 hasta fines de 2001, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID); y el Banco Mundial otorgaron a la Argentina una considerable asistencia
financiera mediante ciento treinta y tres operaciones de préstamos por
un valor de casi 28,000 millones de dólares. El BID aprobó cincuenta
y nueve operaciones por 13,400 millones mientras el Banco Mundial hizo lo propio
con setenta y cuatro operaciones por 14,200 millones de dólares.
Parte importante de este financiamiento tuvo una asignación territorial
que abarcó las veinticuatro jurisdicciones provinciales de la Argentina.
Esta…
Resumen
Las acciones de la cooperación internacional en pos de la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe requieren tener en cuenta la especificidad y las múltiples dimensiones que caracterizan la situación de los pueblos indígenas; entre ellas, la discriminación étnica y cultural es uno de los fenómenos constitutivos que, a su vez, reproduce las condiciones de marginación y exclusión social de los llamados pobres entre los pobres .
Para los gobiernos de nuestra región, la definición de políticas de desarrollo tendientes a disminuir la pobreza, mejorar la distribución…
La regularización ha sido objeto de múltiples programas desde hace varias décadas, pero aún son escasas las evaluaciones sobre los mismos. Si bien algunos de los países de la región implementaban programas de regularización desde hace décadas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II); llevada a cabo en Estambul en 1996, donde se definió la Seguridad de la Tenencia como una de las dos políticas básicas a desarrollar a nivel mundial, ha tenido gran repercusión en los distintos países y se han comenzado programas de regularización, muchos de ellos con fin…
El presente estudio examina las aproximaciones que se han desarrollado al tema de la autoridad social desde los años ochenta en Costa Rica. Previo un recuento de los primeros esfuerzos por establecer una autoridad social bajo la modalidad de gabinete social, cuyo ámbito de incumbencia básico fue la temática de la pobreza, el análisis se centra en la institucionalidad social en el contexto de las reformas económicas de los años noventa, con una clara orientación de apertura. En este período, los esfuerzos en materia de coordinación intersectorial se mantienen bajo el alero de la figura de gabin…
El presente trabajo tiene por objeto describir los principales desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. El documento se divide en tres grandes secciones. En la primera se pasa revista a las formas en que se han ampliado las fronteras del análisis de la pobreza y progresivamente se ha incorporado la perspectiva de género en tres décadas de dedicada investigación y activismo feminista en América Latina y otros lugares del Sur. Se incluye una discusión de deficiencias pasadas y mejoras acumulativas en materia de información sobre la pobreza f…
En este estudio se examinan las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza en Costa Rica, desde 1994 en adelante. En el contexto de un crecimiento económico apenas moderado, se pone de relieve la tendencia al estancamiento en los niveles de pobreza (un quinto de los hogares y un 23 por ciento de la población) y, considerando el coeficiente de Gini, hacia la ampliación en los niveles de desigualdad. Asimismo, se analiza el desempeño reciente de la inversión social, prestando atención a su financiamiento, particularmente en lo que concierne a los programas de combate contra la pobreza…