En América Latina, aproximadamente una de cada cuatro personas en edad de trabajar es joven, de entre 15 y 24 años, edad en que la mayoría de las personas hacen la transición de la escuela al mercado laboral. Esta población joven representa un valioso recurso para la región y un potencial para incrementar el crecimiento económico. En este documento se presentan indicadores que dan cuenta de las barreras que excluyen a las personas jóvenes del acceso a un trabajo decente, principalmente quienes provienen de hogares de menores ingresos y las mujeres. Se plantean opciones de política para reducir…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su segunda edición analiza el tema de Productividad y salarios: una mirada a largo plazo.…
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…
Los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe enfrentan grandes transformaciones que afectan la generación de empleo y sus características, al tiempo que aumentan el riesgo de que se profundicen las marcadas brechas laborales y sociales que los caracterizan. En este documento se analizan varias de estas tendencias y su impacto en los trabajadores, en particular en los que viven en situación de vulnerabilidad, y se examina cómo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) influyó en ellas. Estas tendencias son la globalización y su reversión parcial, el cambio demográfico, la re…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO).
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic led to an unprecedented crisis in the region’s economies and in its labour markets, where the recovery has been slow, partial and uneven. However, as noted in the first part of this report, there were favourable changes in the main indicators of th…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una crisis sin precedentes en las economías y mercados laborales de la región, y el proceso de recuperación de estos últimos ha sido lento, incompleto y asimétrico. Sin embargo, como se señala en la primera sección de …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that Latin America and the Caribbean’s economies are facing a very complex macroeconomic, social and environmental context, which is going to affect labour market dynamics. The institutions note that despite the recovery seen in labour markets in the first half of 2022, it is expected that in the second half, the deceleration of growth will slow the region’s capacity to generate quality employment.
In the first section of i…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para genera…
The trend reflected in the job quality index constructed for this study indicates that economic growth alone is not enough to improve the quality of employment. Econometric techniques are used to estimate the long-run relationship between this index and GDP. The results of those calculations clearly point to a negative relationship between these two variables from 2005 on, when job quality began to improve against a backdrop of strong economic growth in combination with changes in the institutional framework (labour laws and collective bargaining mechanisms) that were conducive to an improveme…
La evolución del índice de malos empleos indica que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de las ocupaciones. Mediante técnicas econométricas se estimó la relación de largo plazo entre el índice de malos empleos de los asalariados y el PIB, y se constató una relación negativa clara entre estas variables recién a partir de 2005, cuando se hizo evidente una mejora de la calidad del empleo, que además coincidió con años de crecimiento económico y con ciertas características de la institucionalidad laboral (legislación laboral y negociación colectiva) fa…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Thursday, November 24, 2022 its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, which includes new data on inequality and poverty in the region and on the silent crisis in education in the context of the COVID-19 pandemic.
The document will be unveiled by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, at a hybrid press conference (in-person and virtual) held from Santiago, Chile at 11 a.m. local time (UTC/GMT-3).
This edition of the Social Panorama analyzes the sil…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 24 de noviembre de 2022 su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la crisis silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del COVID-19.
El documento será presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida desde Santiago de Chile a las 11:00 horas (UTC/GMT-3).
En esta edición del Panorama Socia…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará no dia 24 de novembro o relatório anual Panorama Social da América Latina e do Caribe 2022, que inclui novos dados sobre desigualdade e pobreza na região e sobre a crise silenciosa da educação no contexto da pandemia de COVID-19.
O documento será apresentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da CEPAL, numa conferência de imprensa híbrida (presencial e virtual) realizada em Santiago do Chile às 11h00 (hora local, UTC/GMT-3).
Esta edição do relatório analisa a chamada crise silenciosa da educação e a …
La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciu…
En el presente documento se exponen los principales resultados de un estudio sobre informalidad y precariedad laboral en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México y, particularmente, en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los años 2019 y 2020. Mediante la construcción del índice de precariedad laboral y de un modelo de regresión ordinal se reconocieron las dimensiones del concepto de precariedad laboral analizadas a nivel teórico, así como los determinantes más significativos desde el punto estadístico que inciden en los diferentes niveles de precarización.…
La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo se asocia la precariedad con los graves desajustes productivos en que están insertas las economías, con las características específicas de un entorno territorial y con la gravedad de las circunstancias impuestas por la pandemia de COVID-19. En este documento se abordan los trastocamientos en el mundo del trabajo sobre la base de un análisis de lo o…
Ante un contexto marcado por la alta informalidad laboral y las brechas de cobertura contributiva del sistema de pensiones en el Perú, y en atención a los impactos ocasionados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en este estudio se analizan las características del mercado laboral y su relación con el sistema de pensiones en el país, con énfasis en la cobertura de los trabajadores independientes. Junto con indagar en la institucionalidad y los indicadores del sistema de pensiones, así como en el impacto de la pandemia y en experiencias recientes de algunos países de América…