Ecuador presenta un panorama de igualdad en el acceso de hombres y mujeres a la educación primaria, media y superior. Las desigualdades que caracterizaban al sector en las décadas pasadas prácticamente se han eliminado; no obstante, las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades para el acceso al mercado de trabajo y la obtención de una remuneración justa con los beneficios y derechos de ley.
En este contexto, la educación y formación técnico-profesional (EFTP), con una trayectoria que se remonta a 1957, llega hasta nuestros días exponiendo logros y conservando algunos vacíos y dificul…
La Educación Técnico-Profesional (ETP) si bien ha concitado un creciente interés en el debate regional durante los últimos años, su análisis e investigación es incipiente desde una perspectiva de género. En América Latina y el Caribe, la ETP tiene tantas potencialidades como desafíos que enfrentar, ya que si bien en ella existen oportunidades significativas para enfrentar el cambio en la estructura productiva de la región hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, a su vez enfrenta fuertes restricciones, barreras y discriminaciones para la participación y trayectorias educativoslaborales…
Women constitute the majority of the older adult population, but, with some exceptions, they are underrepresented among pension recipients. Although progress has been made in the region with regard to women’s inclusion in non-contributory pension programmes, these pension payments are lower and do not allow women to escape poverty.
Mainstreaming the gender dimension into the design of pension system reforms is a challenge. Women must be included in pension systems in order to address the population’s new age structure, to meet women’s demand and need for economic autonomy, and to exercise thei…
Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza.
Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estruct…
En este documento se abordan los impactos potenciales del cambio tecnológico en la transformación de la naturaleza de los trabajos del futuro, su incidencia sobre el empleo, la igualdad de género y el crecimiento económico. Las brechas de género existentes en el mercado laboral podrían profundizarse si no se cuenta con políticas adecuadas y una transformación educativa que permitan anticiparse a los efectos que las nuevas tecnologías traerán consigo.…
This study by the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean presents a review and analysis of the processes of drawing up the gender equality plans now in place in Latin American and Caribbean countries. Since they were first developed in the 1990s and, more particularly, in the twenty-first century, these plans have become real road maps towards gender equality and guaranteeing the rights of women for States in the region, as well as a sign of the political will to make progress in this area.
Analysis of the processes by which these plans were prepared identifies aspects…
En este estudio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se presenta una revisión y análisis de los procesos de diseño de los planes de igualdad de género vigentes en los países de América Latina y el Caribe. Desde los primeros planes elaborados en la década de 1990, y en especial a partir del presente siglo, estos instrumentos se han constituido en verdaderos mapas de ruta de los Estados hacia la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres en la región, además de representar una muestra de la voluntad política para avanzar en esta materia.
El an…
The multiple inequalities historically experienced by women of African descent in Latin America and the Caribbean form part of a complex system of structural discrimination handed down from the colonial era of slavery. Analysis of the effects of intersecting forms of discrimination in the region shows that most Afrodescendent women still lack the socioeconomic resources and power they need to attain physical, economic and decision-making autonomy. In order to link up efforts to combat racism with endeavours to end gender discrimination and achieve Afrodescendent women’s autonomy, society must …
The 2030 Agenda for Sustainable Development, adopted by the 193 Member States of the United Nations at the General Assembly in September 2015, outlines a transformative vision for economic, social and environmental development and will guide the work of the Organization towards this vision for the next 15 years. This new road map presents a historic opportunity for Latin America and the Caribbean, since it addresses some of the region’s most urgent priorities, such as reducing inequality in all its dimensions, promoting inclusive economic growth with decent work for all, creating sustainable c…
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un creci…
La CEPAL cuenta con un gran acervo de información y análisis sobre los cuidados, el trabajo doméstico no remunerado y la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe. A fin de contribuir a la reflexión regional, esta publicación presenta una selección de trabajos sobre esta temática realizados por esta Comisión entre 2007 y 2018. Se abordan los cuidados desde diversas perspectivas teóricas, se presentan herramientas para su medición y se incluyen los avances y desafíos con relación al diseño e implementación de políticas públicas de cuidados en América Latina y el Caribe.…
Con motivo del septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en 2018, este organismo, junto con Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y el portal informativo Noticias de América Latina y el Caribe (NODAL), convocaron a jóvenes de hasta 35 años de edad a participar en el Concurso Internacional de Ensayo Breve: el Futuro de la Igualdad en América Latina y el Caribe. Un jurado conformado por expertos de las tres entidades organizadoras evaluó los trabajos presentados, después de lo cual seleccionó dos ensayos como ganadores y decidió conced…
En este artículo se analiza la relación entre la participación en el mercado laboral de las
personas con pareja y las percepciones de la población acerca de los roles de género.
Para ello se usan datos de 46 países, de la última ronda de la Family and Changing
Gender Roles survey (encuesta sobre la familia y el cambio de los roles de género),
recolectados entre 2011 y 2015. A fin de identificar el efecto de las percepciones
relativas a los roles de género sobre la participación de hombres y mujeres en el
mercado de trabajo se usa el método de variables instrumentales. Se examina así
la causali…
El objetivo de este trabajo es estudiar qué eventos de la vida reproductiva y conyugal
conforman la trayectoria de las mujeres luego de la disolución de la primera unión. El
análisis utilizado combina dos estrategias metodológicas del enfoque de curso de vida.
La primera consiste en una descripción de los episodios que tuvieron lugar luego de la
primera disolución conyugal, para la cual se usa la técnica de análisis de secuencia,
destinada a encontrar tipos de trayectorias. La segunda se basa en la estimación de
modelos multivariados para detectar los factores asociados con los tipos de trayec…