Los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos estructurales vinculados al patrón de especialización productiva y comercial y a las persistentes desigualdades de género en los mercados laborales y en la organización social de los cuidados. La baja diversificación productiva y la vulnerabilidad frente a los choques externos repercuten negativamente en el logro de la igualdad de género. Estos factores inhiben el dinamismo del mercado laboral, restringen el aprovechamiento de las capacidades y resultan en una distribución desigual de los beneficios del crecimiento y de los costos de …
Además de adoptarse una decisión al respecto durante Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del tratado regional (22-24 de abril, 2024), el tema fue analizado en profundidad en un conversatorio convocado por la CEPAL y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.…
At the third meeting of the Conference of the Parties (COP 3) to the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – countries adopted the Decision on Mainstreaming the Gender Perspective, which poses the urgency of integrating and strengthening the gender perspective, of ensuring the full and effective participation of women in all their diversity, including indigenous women, and of preventing discrimination and gender-based violence against women who are environmental d…
En la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, los países adoptaron la Decisión sobre Transversalización de la perspectiva de género, en la que se plantea la urgencia de integrar y reforzar la perspectiva de género, la participación plena y efectiva de las mujeres en toda su diversidad, incluyendo a las mujeres indígenas; y prevenir la discriminación y la violencia de género contra las muj…
Autoridades y representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, oficinas nacionales de estadística, e instituciones a cargo del monitoreo de los ODS en América Latina y el Caribe, intercambiaron el pasado 17 de abril en el evento de lanzamiento de la publicación “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de Género al 2023”, elaborada por la CEPAL y ONU Mujeres.…
En el Día Internacional de la Mujer, invertir en la igualdad de género y en la sociedad del cuidado resulta un imperativo económico y ético para acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible. En un contexto de crisis entrelazadas que amenazan con profundizar desigualdades históricas, es crucial implementar políticas que permitan romper el círculo vicioso de pobreza y exclusión. En las últimas décadas, hemos logrado avances significativos en marcos normativos para la igualdad de género en la ley, como la promulgación de leyes contra la violencia de género, la prohibición del matrimo…
La División de Asuntos de Género de la CEPAL convocó una mesa redonda interactiva conformada por altas autoridades, expertas de oficinas nacionales de estadística, organizaciones de la sociedad civil y agencias de las Naciones Unidas para fortalecer los diálogos alrededor de las mediciones sobre la Sociedad del Cuidado, como parte del Festival de Datos organizado por el Gobierno de Uruguay y la Global Partnership for Sustainable Development Data, entre el 7 y 9 de noviembre.…
La División de Asuntos de Género participó en el Conversatorio sobre Liderazgo femenino en el ámbito geoespacial , evento realizado en el marco de la décima Sesión del Comité Regional de Naciones Unidas sobre Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas), el 19 de octubre de 2023.…
Los países de América Latina y el Caribe establecieron la Comunidad de Práctica para la Medición de la Sociedad del Cuidado, adoptaron la Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística como estándar regional y nombraron en la Presidencia de la CEA a la feminista dominicana Miosotis Rivas Peña para el bienio 2024-2025.…
El 25 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la “21a Reunión Internacional de Especialistas en Información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado” (RUT), organizada por la División de Asuntos de Género en coordinación con la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de México, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la División de Estadísticas de las Naciones Unid…
Information systems: transforming data into information, information into knowledge and knowledge into political decisions.
Pillar 9 of the Montevideo Strategy for Implementation of the Regional Gender Agenda within the Sustainable Development Framework by 2030.…
Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política.
Eje 9 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.…
Representantes de Oficinas Nacionales de Estadística, Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, academia y sociedad civil, junto al equipo de la CEPAL y de otras agencias de Naciones Unidas intercambiaron reflexiones y experiencias en el ‘XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género’, titulado este año “Mejores estadísticas para mejores políticas: medir e innovar para lograr la igualdad de género en 2030”. Se destaca del Encuentro el lanzamiento de la ‘Comunidad de Práctica para la Medición de la Sociedad del Cuidado’ y el llamado a fortalecer el diálogo permanente.…
La reunión virtual “Cuidados comunitarios: ¿Qué implican y cómo pueden contribuir al logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe?” fue organizada por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).…
La División de Asuntos de Género (DAG) y la División de Comercio Internacional e Integración (DCII) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron en la reunión del Comité Técnico Público-Privado de Exportación de Servicios, el 9 de agosto de 2023, en la Cámara de Comercio de Santiago, Chile.…
La Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL enfatizó la necesidad de pensar, diseñar e implementar políticas públicas y estrategias que reviertan la desigualdad en la región y protejan a las defensoras ambientales y al planeta. Lo hizo en su intervención en la presentación de la “Iniciativa ‘Despertemos Humanidad’ - Berta Cáceres. Los Derechos Ambientales en la Política Exterior Feminista”, realizada en el marco de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 2).
“Las defensoras ambientales constituyen uno de los grupos más afectados en la regi…