Noticias
Durante más de dos décadas, esta reunión ha convocado a oficinas nacionales de estadística, mecanismos para el adelanto de las mujeres, diversos sectores de gobierno, especialistas de las agencias de las Naciones Unidas, la academia y la sociedad civil para promover el intercambio técnico de experiencias sobre la implementación de encuestas, módulos o conjuntos de preguntas para la medición del uso del tiempo. Esta vez, la Reunión tuvo lugar en el marco de la XII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL).
América Latina y el Caribe ha consolidado el estudio del uso del tiempo como un ámbito clave para cuantificar el tiempo destinado a las actividades cotidianas, entender componentes fundamentales de la estructura social y económica de las sociedades y evidenciar la división sexual del trabajo como un nudo estructural de la desigualdad de género. A la fecha, 23 países de la región cuentan con al menos una medición sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado; 18 países cuentan con la información para medir el indicador ODS 5.4.1 sobre “Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desglosado por sexo”; más de 15 países han promulgado algún tipo de legislación o regulación para generar información al respecto; y 5 países –México, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú–, han estimado con estadísticas oficiales el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares a través de una cuenta satélite (Repositorio sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe).
Las reuniones sobre uso del tiempo celebradas en México desde 2002 se han constituido como un espacio fundamental para reflexionar e intercambiar experiencias, desafíos y buenas prácticas alrededor de la producción de información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, así como para promover su uso en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en materia de cuidados y para la autonomía económica de las mujeres. Se destaca que ésta es la primera versión en que la RUT es hospedada por la CEPAL en sus instalaciones en Santiago de Chile.
En la sesión inaugural, José Manuel Salazar, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que “las Encuestas de Uso de Tiempo son uno de los instrumentos estadísticos más contundentes para visibilizar el aporte de las mujeres a la economía y para hacer visibles las desigualdades de género vinculadas a la actual división sexual del trabajo”, es por ello que “la CEPAL reitera la importancia de la institucionalización de las Encuestas de Uso de Tiempo en los sistemas estadísticos nacionales con fuentes de financiamiento definidas en los presupuestos de las oficinas de estadísticas y con una periodicidad calendarizada en los eventos estadísticos que realizan los países”.
En su mensaje de bienvenida, Graciela Márquez, Presidenta de INEGI, destacó “la reflexión sobre la producción y utilización de información del uso del tiempo, así como los avances en la calidad metodológica de las encuestas, buscando siempre la armonización de estas mediciones entre los países de la región. Y en donde a los retos presentes se suman los asociados con el cambio tecnológico por su incidencia en la vida de las personas, el ámbito laboral, social y cultural”.
Por su parte, Francesa Grum, Directora Adjunta y Jefa de la Sección de estadísticas demográficas y sociales de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, subrayó que la región de América Latina y el Caribe ha demostrado un nivel único de prioridad y urgencia cuando se trata de cuestiones relacionadas con el cuidado, especialmente la medición y valoración del tiempo dedicado al trabajo de cuidados no remunerado. Asimismo, resaltó que los datos sobre el uso del tiempo son cruciales para medir y valorar lo que realmente importa para las personas y el planeta, en línea con la visión articulada en el informe del Secretario General, Nuestra Agenda Común.
Durante su intervención, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gasman, señaló que “con base en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), que a partir de noviembre de 2022 es información de interés nacional en México, tenemos claridad sobre la carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidados. De esta manera en México estamos trabajando para lograr un sistema de cuidados que considere servicios de calidad y accesibles”.
Finalmente, en representación de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, Jefa de la Oficina de ONU Mujeres en Chile, enfatizó que “gracias al trabajo coordinado entre quienes producen información y quienes la usan, la región de América Latina y el Caribe ha sido pionera en reconocer, cuantificar y valorar el uso del tiempo y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en las estadísticas oficiales”. Agregó que será fundamental dar continuidad al levantamiento de datos sobre uso del tiempo y trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que permitan orientar el diseño, monitoreo y evaluación de los sistemas integrales de cuidados y avanzar hacia una nueva organización social que ponga en el centro los cuidados.
Durante las sesiones de intercambio se abordaron las siguientes áreas temáticas:
En la sesión 1 fueron presentados los resultados más recientes de las encuestas de uso de tiempo de la región destacando su importancia en la formulación de las políticas de cuidado e igualdad de género, con representantes de los Gobiernos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Uruguay, con la moderación de Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.
La sesión 2 se centró en las necesidades de información actuales en un contexto de conformación de Sistemas Nacionales de Cuidado. Representantes de los Gobiernos de Chile, México, Grenada y República Dominicana, compartieron sus experiencias en los procesos estadísticos de Encuestas de Uso del Tiempo (EUT) o los pilotos, realizados o en curso. Se destacaron los desafíos, aciertos, la articulación interinstitucional y los cambios metodológicos aplicados. La moderación estuvo a cargo de Andrea Llerena, Asesora de datos y estadística de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
En la sesión 3 se conversó sobre las potencialidades y desafíos de la valorización económica del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el marco de las cuentas nacionales, incluyendo intervenciones de Costa Rica, México, Colombia y Argentina, con la moderación de Celia Aguilar, Directora General de Planeación y Evaluación del INMUJERES de México.
Finalmente, la sesión 4, titulada nuevas dinámicas en el uso del tiempo y desafíos metodológicos futuros, generó un espacio de intercambio técnico en que se abordaron nuevas y futuras necesidades de información en las mediciones y EUT. Contó con la participación de Brasil y Argentina, junto con la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el Programa Regional de Estadísticas de CARICOM, y fue moderada por Norma Navarro, Directora de Diseño Conceptual de Encuestas Especiales en Hogares del INEGI de México.
En la Reunión participaron más de 70 especialistas de las oficinas nacionales de estadística, los mecanismos para el adelanto de las mujeres y organismos internacionales. Se contó con delegaciones de 25 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Belize, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Ecuador, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, República Bolivariana de Venezuela, Saint Vincent and the Grenadines, St. Kitts and Nevis y Uruguay. Lo anterior incluyendo a 14 máximas directivas de oficinas nacionales de estadística, que extendieron su participación en el marco de las sesiones contiguas de la XII Conferencia Estadística de las Américas.
La directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García, dio cierre a la Reunión haciendo referencia a la importancia de las estadísticas de uso de tiempo para transitar hacia la sociedad del cuidado: “Hace dos semanas, durante el vigésimo cuarto Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el INEGI en Aguascalientes, México, durante el lanzamiento de la Comunidad de Práctica para la medición de la Sociedad del Cuidado, hicimos un sondeo sobre qué datos han sido más útiles como habilitadores de la formulación de políticas de cuidado e igualdad de género: la respuesta ganadora fue para las estadísticas de uso de tiempo, con más de 40% de las votantes. Así, sabemos que es necesario reconocer los avances y continuar expandiendo y afinando el trabajo sobre estadísticas de uso de tiempo en la región”.
El paradigma de la sociedad del cuidado fue acogido por los Estados Miembros de la CEPAL el año 2022 mediante el Compromiso de Buenos Aires. En dicho Compromiso los países acordaron “alentar la contabilización de los efectos multiplicadores de impulsar la economía del cuidado en términos de participación laboral de las mujeres en su diversidad, de bienestar, de redistribución y de crecimiento de las economías, así como el impacto macroeconómico de dicha economía del cuidado, incluso a través de la medición periódica del uso del tiempo y de las necesidades y la demanda de cuidados en la diversidad de los territorios, la valorización del trabajo no remunerado en las cuentas nacionales y la realización de ejercicios de estimación de costo y cálculo de la inversión y el retorno de las políticas y sistemas de cuidado” (Párrafo 34).