Búsqueda
Revista de la CEPAL no.78
La reforma de pensiones en Colombia y la equidad de género
En este trabajo se examinan los efectos que ha tenido la reforma pensional colombiana sobre la equidad de género, así como las razones por las cuales surgió en América Latina, y en Colombia en particular, la necesidad de reformar el sistema de pensiones durante los años noventa. Entre esas razones, se cuentan la composición demográfica, el desequilibrio financiero de los sistemas de pensiones, la reforma del Estado, el cambio en los roles de género y el ingreso tardío de los jóvenes al mercado de trabajo. A través del estudio, se analizan los resultados de la reforma en Colombia, cuyo sistema…
Reforma a los sistemas de pensiones y los desafíos de la dimensión de género
La reforma estructural a los sistemas de pensiones ha sido tal vez el proceso de cambio más profundo e importante entre las políticas sociales implementadas en América Latina en los 90s. Los impactos sociales de estas reformas se han analizado, sin embargo, principalmente desde la perspectiva económica y financiera. Este trabajo pretende explorar la dimensión de género y la protección social de las mujeres en la implementación de reformas a los sistemas de pensiones. La experiencia del caso chileno indica que el sistema de pensiones de capitalización individual tiene un impacto diferenciado en…
La reforma del sistema de pensiones en Chile: desafíos pendientes
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Cobertura previsional en Chile: lecciones y desafíos del sistema de pensiones administrado por el sector privado
Resumen La seguridad económica de la población y su bienestar dependen en gran parte de la cobertura de los sistemas previsionales de pensiones y de salud, en especial para los hogares y familias de menores recursos. Diversos estudios sobre pobreza han permitido concluir que la baja cobertura de los sistemas de pensiones es una de las principales causas de los escasos ingresos en la edad de retiro de una importante proporción de la población pobre. En este contexto, la ampliación de la cobertura previsional se transforma en una importante herramienta de la política social para disminuir la pob…
Costos e incentivos en la organización de un sistema de pensiones
Resumen La viabilidad económica de un sistema de pensiones, así como también su prestigio y legitimidad política, dependen en buena medida de su capacidad para cubrir efectivamente a la población objetivo, a costos socialmente aceptables. Precisamente este último aspecto ha sido uno de los puntos en discusión acerca de los méritos relativos de diferentes diseños institucionales de un sistema de pensiones. En este documento se exploran alternativas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema de pensiones, a la luz de la experiencia de Costa Rica y de varios otros países, tanto dentro como fu…
Las reformas de las pensiones en América Latina y la posición de los organismos internacionales
En este artículo se analiza la posición de varios organismos internacionales y regionales en relación a las reformas del sistema de pensiones en América Latina. En los últimos diez años éstos han conducido estudios de casi todos los países de América Latina (pero de pocos en el Caribe no latino);, han identificado y analizado aspectos claves, comparado las reformas realizadas, han evaluado sus ventajas y desventajas, y han desarrollado estrategias o taxonomías a nivel mundial sobre el tipo de reformas ideales.El autor identifica una serie de disyuntivas o temas centrales en el debate de la seg…
Reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe
Al reformar los sistemas de pensiones, los argumentos que se utilicen deben examinarse con atención, por cuanto las modificaciones pueden tener importantes costos económicos, sociales y políticos. Las reformas que se están llevando a cabo en la región reflejan este dilema, y resultan de varios compromisos con el nuevo sistema en torno a: i); el grado en que los beneficios que otorga el sistema y la administración de sus fondos de reserva queden aislados del proceso político; ii); la necesaria regulación y supervisión de los mercados con los cuales el sistema interactúa para intermediar financi…
CEPAL Review no.56
Revista de la CEPAL no.56
Virtual Workshop of Specialists Towards solidarity-based and sustainable non-contributory pension systems in Latin America and the Caribbean
This virtual event seeks to discuss among regional specialists issues related to the opportunities and challenges to advance in the consolidation of non-contributory pension systems from a solidarity and sustainability approach.…
Taller virtual "Hacia sistemas de pensiones no contributivos solidarios y sostenibles en América Latina y el Caribe"
Este evento virtual busca poner en debate entre especialistas regionales las temáticas relacionadas con las oportunidades y desafíos para avanzar en la consolidación de sistemas de pensiones no contributivos desde un enfoque de solidaridad y sostenibilidad.…
Presentation of the book "Non-contributory pension systems in Latin America and the Caribbean: Towards solidarity with sustainability"
Attend the launch of ECLAC's new publication on non-contributory pension systems in the region.…
Presentación del libro "Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad"
Asista al lanzamiento de la nueva publicación de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos en la región.…
Webinar "Challenges of Non-Contributory Social Protection in Advancing Towards Inclusive Social Development"
Join this webinar where challenges and opportunities for the region will be discussed to move towards the consolidation of universal, comprehensive, sustainable, and resilient social protection systems, and their contribution to eradicating poverty, reducing inequalities, and overcoming development traps, all on the path to the Second World Summit on Social Development in 2025.…
Seminario web "Desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo"
Participa en este seminario web en que se discutirán retos y oportunidades de la región para avanzar en dirección a la consolidación de sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes, y su contribución a la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la superación de las trampas del desarrollo, todo ello en la ruta hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025.…
Towards the Second World Summit for Social Development
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Background The 1995 World Summit for Social Development, held in Copenhagen, was a milestone in the international social development agenda. At the Summit, governments adopted the Copenhagen Declaration and its Program of Action, focusing development on people and making key commitments. Among the main agreements were the eradication of poverty, the promotion of full and productive employment, and the promotion of social integration. Ten commitments for action were defined, covering gender equality, universal access to education and healt…
Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Antecedentes La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995, celebrada en Copenhague, representó un hito en la agenda internacional del desarrollo social. En ella, los gobiernos adoptaron la Declaración de Copenhague y su Programa de Acción, centrando el desarrollo en las personas y estableciendo compromisos clave. Entre los principales acuerdos estuvieron la erradicación de la pobreza, la promoción del empleo pleno y productivo, y el fomento de la integración social. Se definieron diez compromisos de acción que abarcaban la igualdad d…
Interregional seminar The future of social protection facing a cascade of crises: moving towards universality with solidarity and sustainability
The seminar aims to identify and highlight the advances and challenges in the global and regional reflection and in the efforts of the countries to strengthen social protection systems, in a context of cascading crisis.…