Nature-based solutions (NBS) stand at the forefront of efforts to address the multiple dimensions of global environmental change. This document reviews the synergies among multiple objectives that these solutions can offer to achieve greater sustainability in agriculture and to strengthen the bioeconomy in Latin America and the Caribbean, with a view to recovery from the COVID-19 pandemic. It describes a set of NBS that have the potential to generate synergies between the environmental objectives of the Rio conventions and that propose a road map for transformational change in the agricultural…
El próximo martes 23 de agosto, a las 9.00 a.m. horas de Chile, se llevará a cabo el seminario virtual sobre incentivos para las soluciones basadas en la naturaleza en el sector silvoagropecuario de Chile.
Este encuentro tiene por objetivo promover una discusión nacional sobre los incentivos factibles para la promoción de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en la agricultura. Si bien el trabajo se concentra en la esfera de acción pública, se buscan recoger las opiniones de diversos actores del ámbito productivo, privado y académico.…
Ante una economía lineal globalizada que se basa en “tomar, fabricar y desechar”, surge la tendencia de la economía circular, un modelo que opera en todos los niveles organizacionales, evita la contaminación, protege el medio ambiente, ofrece un camino hacia la sostenibilidad y funciona como un sistema cerrado, regenerativo y restaurador. Su objetivo es desarrollar el sistema económico y, a la vez, reducir la presión que este genera sobre el entorno natural. Las prácticas de la economía circular no son ajenas a las operaciones mineras, pues ofrecen oportunidades para minimizar y otorgar valor …
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han posicionado en la vanguardia para enfrentar el cambio ambiental global en sus múltiples dimensiones. En el documento se revisan las sinergias entre múltiples objetivos que pueden ofrecer dichas soluciones, para el accionar de una agricultura más sostenible y el fortalecimiento de la bioeconomía en América Latina y el Caribe (ALC), con vistas a la recuperación posterior a la pandemia del COVID-19.…
El tercer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis de la evolución de los precios de los recursos naturales no renovables y de los productos agrícolas en América Latina en el contexto de la pandemia de la Covid-19.…
La Cooperación Alemana apoya la realización de cuatro eventos paralelos en el marco del Quinto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se efectuará entre el 7 y el 9 de marzo en San José de Costa Rica.
1. Casos ilustrativos del Gran Impulso para la Sostenibilidad (7 de marzo entre las 12:45-14:25 hrs Costa Rica, GMT-6)
En el marco de este evento paralelo se presentarán tres casos de políticas industriales alineadas al concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe, y el trabajo realizado en el ma…
En este documento se identifican y analizan distintas soluciones basadas en la naturaleza (SBN) que generan sinergias entre los objetivos ambientales de las convenciones de Río y que pueden favorecer la recuperación posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe. En primer lugar, se analizan las convenciones de Río y sus sinergias, y se abordan temas relacionados con la recuperación pospandemia como oportunidad para la transformación. A continuación, se evalúan algunas SBN aplicadas al ámbito de la agricultura co…
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades.…
The COVID-19 pandemic has exposed the world’s fragilities, including the weaknesses of our food systems which exacerbate hunger, obesity, poverty, political instabilities and economic crises. To overcome common and regional challenges, the five UN regional commissions have been working jointly on devising harmonized pathways and proposing game changers that can transform food systems, reverse their current performance and improve their outcomes.
This collaboration resulted in the launch of a joint policy brief entitled Transforming Food Systems for the Food Systems Summit, held on 23 Sept…
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades. También se evalúan siete aplicaciones biotecnológicas en genómica ganadera y vacunas veterinarias, dos sectores transversales que apoyan a las cadenas cárnica y láctea. Se revisa el marco de políticas públicas que potencia el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay, se propone una metodología para…
The UN World Food Systems Summit (FSS) 2021 aims to deliver healthier, more sustainable, and inclusive food systems and to progress globally across all the Sustainable Development Goals (SDGs). This report was prepared to provide harmonized pathways and game changing solutions to overcome common and regional challenges that limit the transformation of the food system into an inclusive, healthy, sustainable, and resilient systems.…
La bioeconomía tiene un papel preponderante en las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios Colombia 2019, debido al enorme potencial que tiene el país como consecuencia de poseer una enorme biodiversidad, y de las posibilidades que ofrece esa biodiversidad para contribuir a un Desarrollo económico sostenible en Colombia. La Misión reconoce que la bioeconomía constituye un marco conceptual y político, y que puede apoyar el desarrollo socioeconómico sostenible de Colombia con enfoque territorial, fomentando la agregación de valor a la extraordinaria biodiversidad del país, aplicando…
Ministers and high-level authorities from Latin American and Caribbean countries, along with United Nations officials and representatives of specialized organizations, exchanged views about the challenges and opportunities for building more inclusive, sustainable and resilient food systems, during a virtual regional dialogue organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), with the collaboration of the United Nations funds, agencies and programs present in the region.
The event, entitled Iden…
Ministros, ministras y altas autoridades de los países de América Latina y el Caribe, junto a funcionarios de las Naciones Unidas y representantes de organismos especializados, intercambiaron hoy visiones sobre los retos y oportunidades para la construcción de sistemas alimentarios más incluyentes, sostenibles y resilientes, durante un diálogo regional virtual organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la colaboración de agencias, fondos y programas de las Naciones U…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…