1 Jun 2005, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Este número de Notas reúne un conjunto seleccionado de artículos sobre los aspectos demográficos y sociales de la población indígena de distintos países de América Latina y el Caribe. Los trabajos fueron presentados en el Seminario sobre Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, realizado en la CEPAL (Santiago, Chile), en abril de 2005, y que contó con el auspicio del Gobierno de Francia, el Centre Français sur la Population et le Développement (CEPED) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
1 Abr 2005, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
1 Feb 2005, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Resumen
En América Latina y el Caribe, los temas de población han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación científica sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad significa un progreso en el cumplimiento de derechos humanos y un mejoramiento de las condiciones para los proyectos personales. Por su parte, la caída del ritmo de crecimiento de la población ha atenuado una fuente importante de presión sobre los ecosistemas y los recursos públicos.
Tener una vi…
1 Ene 2005, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
La población está experimentando profundas transformaciones en América
Latina y el Caribe que afectan su crecimiento y su estructura por edades.
La menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte,
la mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de métodos
anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las migraciones, entre
otros factores son los responsables de estas transformaciones.
Los cambios no han ocurrido en forma homogénea. Existe diversidad de
comportamientos entre los países de la región y al interior de éstos, según
áreas geográficas y grupos …
1 Ago 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Demographic change in Latin America has been driven by the behaviour of the middle and upper strata. Given that fertility and mortality in these groups are now relatively low, future changes will mainly come from the behaviour of less advanced sectors. This paper analyses the contribution of these less advanced groups to the decline in fertility, distinguishing between the distribution effect and the rates effect . In less advanced sectors the desired number of children is lower than the actual number, with early marriage and limited use of modern contraceptives continui…
1 Ago 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Los cambios demográficos en América Latina resultaron del comportamiento
de los estratos medios y altos. Dado el nivel relativamente
bajo de la fecundidad y la mortalidad en estos grupos, los cambios futuros
estarían vinculados principalmente al comportamiento de los sectores
rezagados. Se analiza aquí la contribución de los grupos rezagados
al descenso de la fecundidad, distinguiendo entre el efecto distribución
y el efecto tasas . En los sectores rezagados el número deseado
de hijos es menor que el observado, manteniéndose una nupcialidad
temprana y un uso restringido …
El presente documento contiene un resumen del Proyecto de Diseño de un Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá . En él se exponen los distintos elementos previstos como componentes del proyecto, en la siguiente forma: después de una breve exposición de los antecedentes, se presenta un marco conceptual que brinda los elementos básicos para la comprensión del tema central del trabajo como es la relación entre los procesos sociales y los procesos ambientales; luego, se presenta el contexto institucional y urbano al que se refiere el sistema propuesto; a co…
1 Jun 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Resumen En este documento se examinan las relaciones entre la dinámica demográfica y la pobreza, revisando la larga tradición y experiencia en los estudios en América Latina y el Caribe, así como los nuevos temas de preocupación que señalan la vigencia de la importancia de los factores demográficos en las situaciones de pobreza; de allí se exploran las modalidades de inclusión del conocimiento logrado en políticas, estrategias y programas destinados a su combate. Se presenta en primer lugar un análisis de los antecedentes más relevantes del debate sobre población y pobreza; luego se discute so…
1 Jun 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una población excedente excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o …
1 Mayo 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Resumen
Este momento es particularmente interesante para revisar las cifras de las tendencias demográficas de la región, debido a que se cumplen diez años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994 en El Cairo (CIPD);, en la cual los países fijaron metas a cumplir para el año 2000. Además, ello coincide con la disponibilidad de resultados de los censos de población recientes, correspondientes a la ronda del año 2000, lo que conlleva a la revisión de las estimaciones demográficas vigentes.
La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundo…
1 Abr 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
This report focuses on urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean countries with an emphasis on current and former British territories.
Chapter 1 looks at the different sets of related indicators. Firstly, an overview of population growth and urbanization is presented. Next a synopsis of poverty indicators is given. Chapter 2 analyzes available information by countries mainly referred to habitat conditions such as housing, sanitation, land titles, water, public services, in order to present an evaluation of poverty conditions and precariousness in Caribbean urban areas. Prelimin…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:19
|
Publicación
Resumen Hasta finales del decenio de 1970, la migración interna en los países de América Latina y el Caribe fue objeto de numerosas investigaciones nacionales y regionales y llevó a una amplia discusión política y académica. Los estudios y las discusiones tenían como referente de la migración interna a la masiva corriente de habitantes del campo que se trasladaban a las ciudades. De aquella época data la polarización de visiones sobre la migración -que para algunos investigadores y tomadores de decisiones fue prerrequisito del desarrollo económico y social de la región e instrumento de la movi…
Factores tanto de la oferta (tendencias demográficas y educativas); como de la demanda (un sesgo en favor de las personas con mayores niveles educativos); hacían esperar que la posición relativa de los y las jóvenes en el mercado de trabajo mejorara durante los años noventa. Sin embargo, para las nuevas cohortes entrantes al mercado de trabajo la inserción laboral llegó a ser cada vez más difícil. Por otra parte, la situación laboral relativa de los y las jóvenes respecto a los adultos parece no haber cambiado mucho, de manera que el empeoramiento absoluto fue más que todo el resultado de la e…
Resumen
En esta publicación se examinan los datos sobre la inmigración en Chile a partir del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado en 2002, incluyendo el procesamiento de los microdatos de la base de datos. Es un momento muy especial para muchos sectores interesados en la temática en Chile, por cuanto el fenómeno ha sido motivo de crecientes inquietudes y, en ocasiones, de debates, debido a que durante los años noventa se registró un aumento de la inmigración de origen principalmente limítrofe, como lo indicaban, de modo preliminar, el incremento de concesiones de residen…
Resumen Los cambios demográficos en América Latina han estado generalmente relacionados con el comportamiento de los estratos medios y altos de la población, los que iniciaron más tempranamente los descensos de la mortalidad y la fecundidad. En este documento se profundiza en el análisis de las tendencias de los grupos más rezagados en la transición de la fecundidad. Se define a los grupos rezagados como aquellos donde las mujeres tienen menores niveles de instrucción formal, con base en las encuestas demográficas y de salud. Los resultados muestran que los grupos rezagados también han iniciad…