En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.…
El presente estudio de caso fue elaborado en el marco del proyecto “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe” que fue formulado por el Proyecto CEPAL-FIDA de las Naciones Unidas. El objetivo general del proyecto es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe. Por tal motivo, el Proyecto CEPAL-FIDA requirió la elaboración de un estudio de caso sobre las estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurale…
En este documento se presenta un análisis de la cadena de valor de lácteos en la República Dominicana de acuerdo con la metodología para el fortalecimiento de cadenas de valor de Oddone, Padilla y Antunes (2014). Se describen los eslabones principales de la cadena, las características de sus actores, los vínculos entre ellos y las restricciones que enfrentan para satisfacer la demanda doméstica. Se propone fomentar la incorporación de micro, pequeñas y medianas empresas, y mejorar la calidad de los productos. La complejidad de las relaciones entre los eslabones y el esquema de gobernanza son a…
El espacio rural ha sufrido grandes transformaciones en el curso de las últimas décadas, como la disminución de la participación del empleo y el valor agregado agropecuario en el total de la actividad económica, una mayor interdependencia del sector agropecuario con otros sectores como la manufactura y los servicios, y una creciente importancia de los procesos de aprendizaje e innovación. No obstante estas transformaciones, el espacio rural sigue teniendo un gran peso en la estructura económica de la región.
En este libro se plantea la necesidad de contar con una política industrial rural que …
En este documento se sintetiza el proceso de diagnóstico y formulación de estrategias para el fortalecimiento de la cadena de valor del turismo en la provincia de Pedernales, República Dominicana. El estudio fue realizado a solicitud del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes en coordinación con el Ministerio de la Presidencia en el marco del proyecto CEPAL-FIDA: «Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe». El objetivo es desarrollar el potencial turístico de la provincia de Pedernales y fomentar el escalamiento económ…
En este documento se sistematiza la metodología desarrollada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para la creación de cadenas de valor y se presenta su aplicación a la cadena de chips fritos al vacío de Costa Rica. La Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) de Costa Rica solicitaron la colaboración técnica de la CEPAL para desarrollar nuevos emprendimientos orientados a la exportación, con un enfoque de cadena de valor. Con este fin, ambos organismos públicos, la CEPAL, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la…
This article analyses the changing role played by Spanish firms in foreign investment through mergers and acquisitions in Latin America in 1999-2012. Spanish enterprises that acquired local assets in Latin America and became leading players in the late 1990s have seen the situation change drastically, as new competitors have emerged to undermine Spain’s importance as an investor in the region. This study uses the social networks methodology, which enables a more complex analysis than traditional approaches, by studying the position of agents as members of a network being analysed. The use of c…
En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las a…
The entry into force of the Additional Protocol of the Framework Agreement of the Pacific Alliance in May 2016 marked an important step towards the regional integration efforts of its four members: Chile, Colombia, Mexico and Peru. In addition to promoting trade and investment linkages among its members, a core objective of the Pacific Alliance —and what distinguishes it from other regional integration efforts in Latin America— is to serve as a platform for economic and commercial integration between Latin America and Asia-Pacific. It is, therefore, of particular interest to evaluate current e…
Este documento presenta un análisis de la evolución de la actividad económica argentina entre 2004 y 2012 desde una perspectiva que combina una visión de cadenas productivas con una visión territorial. El análisis toma diversos niveles de agregación de la información e intenta responder las siguientes preguntas: ¿Qué cambios cuantitativos y cualitativos tuvieron lugar entre 2004 y 2012 en los sistemas productivos argentinos? ¿En qué medida también ha habido cambios en la geografía de esos sistemas? El
texto examina la evolución de la actividad económica en ese período tomando el empleo, el núm…
The main objective of this toolkit is to exhibit and disseminate the methodology for strengthening value chains developed by the Subregional Headquarters in Mexico of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This document lays out the concepts, processes and good practices that have been derived from implementing such a strategy. It is intended to be a useful tool for public sector decision makers, officials of international bodies and those studying the topic, who are interested in a systematised and proven methodology.
This manual was prepared in response to forma…
This document has been prepared as a result of the joint project of the Institute of Applied Economic Research (IPEA) of Brazil and ECLAC to prepare an interconnected input-output table for the countries of South America. This instrument will be useful for the analysis of value chains in the region.…
En el marco de los trabajos que la CEPAL México está realizando, con el apoyo financiero de FIDA, para el fortalecimiento de cadenas de valor rural, una reunión regional de expertos se llevó a cabo el 20 de octubre de 2016 en la Oficina de la CEPAL México.…
During the first half of 2016, labor markets in Latin America and the Caribbean continued suffering the effects of a regional economic contraction, registering a significant rise in the unemployment rate and an overall deterioration in their indicators, according to a new report by ECLAC and the ILO.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today issue N⁰ 15 of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean (in Spanish), in which they analyze the region’s labor performance durin…
Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la prime…
Este Manual presenta la metodología diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para el fortalecimiento de cadenas de valor, a través del diseño de estrategias participativas a nivel de los actores que integran la cadena. Está dirigido a facilitar la implementación de una política industrial moderna e innovadora, orientada a una amplia gama de sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca, la manufactura y el turismo. El Manual sistematiza la experiencia de la CEPAL en procesos de colaboración técnica con diversos países de la región, como parte del proyecto “Crecimiento incl…