Búsqueda
La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de mayo de 2009
Preliminary overview of the Caribbean economies, 2008-2009
This report addresses the main features of the evolution of Caribbean economies during 2008 and, especially, the prospects for 2009 in the context of the ongoing international financial crisis and economic turmoil. As is well known, small open economies, such as those of the Caribbean, are highly influenced by developments in the world economy through a variety of channels of transmission that include international trade, tourist arrivals, remittances, Foreign Direct Investment (FDI) and external financing. The intensity of these effects will depend, among other things, on the fiscal position,…
El financiamiento a las PYMES en México, 2000-2007: el papel de la banca de desarrollo
El objetivo del presente trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las pymes en México entre el año 2000 y el 2007, enfatizando el papel de la banca de desarrollo. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación.En un primer apartado se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial.Posteriormente, se presenta un bosq…
Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México)
El presente trabajo busca ofrecer una visión de conjunto sobre el estado del acceso a los servicios financieros en México, con especial atención al papel de la banca de desarrollo como medio para ampliar dicho acceso.En la primera parte se acota conceptualmente el problema del acceso a los servicios financieros, para distinguirlo de la falta de uso de los mismos por motivos de autoexclusión o subdesarrollo, entre otros. Para ubicar en su debido contexto el problema, se discute también a grandes rasgos el estado de la penetración de los servicios de depósito y crédito en México. En la segunda p…
Banca de desarrollo y PYMES en Costa Rica
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más imp…
La provisión reciente de infraestructura en América Latina: tendencias, inversiones y financiamiento
De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es…
Access to credit in Argentina
Abstract The present work examines the access to credit by financially constrained SMEs in Argentina over the last decade, focusing on the role played by public banks, state credit policies, and non-traditional lending contracts such as leasing, factoring, microcredit and others. We loosely define financially constrained firms as those with good projects and insufficient internal funding. Our conclusions are the following: (a); Since not all SMEs are financially constrained in the previous sense but many of them would be willing to raise at better-than-market terms, a major challenge of any go…
Estudio sobre las buenas prácticas de las IFIS en función a la normativa de suficiencia patrimonial de Basilea I
Resumen El documento desarrollado se centra en el impacto de los lineamientos del Comité de Basilea específicamente Basilea I sobre la Banca de Desarrollo tomando como referencia a un grupo de entidades de la zona latinoamericana. Los bancos de desarrollo quienes han tenido un papel primordial en el sistema financiero, principalmente, entre los 70s y 80s, han hecho frente luego a cambios trascendentales en los sistemas económicos dirigidos hacia una economía más de mercado con un mayor grado de apertura con el exterior (globalización). En paralelo, estos cambios que incidieron en el sis…
Análisis de la evolución y perspectivas de la banca de desarrollo en Chile
Resumen Existe evidencia que el mercado financiero no siempre logra asignar los recursos con una máxima eficiencia social, ya que a menudo se presentan externalidades negativas o fallas de mercado; principalmente en relación con los negocios pequeños y con las actividades empresariales emergentes. Las principales dificultades que enfrentan las empresas de menor tamaño para conseguir recursos, son: asimetría de información o percepción de mayor riesgo crediticio y los costos de transacción. Entre las funciones del Estado está la de generar condiciones que neutralicen los efectos de las fallas o…
Capital de riesgo para la innovación: lecciones de países desarrollados
Este documento examina la experiencia en países desarrollados con el capital de riesgo como instrumento para financiar la innovación y la creación de empresas. Luego de presentar las principales tendencias se discute la forma en que el capital de riesgo contribuye a superar los obstáculos que enfrenta el financiamiento de la innovación. Se reseñan los principales rasgos de las políticas públicas a favor del capital de riesgo y la creación de empresas. Posteriormente se examina parte de la abundante literatura reciente que evalúa esas políticas. El capítulo final presenta lecciones que se despr…
Insurance underwriter or financial development fund: what role for reserve pooling in Latin America?
Abstract The unprecedented accumulation of international reserves by emerging markets raises the question of how to best utilize these funds; in particular if they should be held as a war chest to guard against the risk of financial crisis or if they should be used to recapitalize and strengthen weak banking systems. A third issue is if the resource cost could be limited by pooling the holdings of different central banks and if so, to what objectives should this reserve pool be put. This paper considers these questions with reference to the countries participating in the Latin American…
Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
Regional financial cooperation
Contents Foreword Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges, José Antonio Ocampo Reforming the Global Financial Architecture: The Potential of Regional Institutions, Roy Culpeper Regional Development Banks: A Comparative Perspective, Francisco Sagasti and Fernando Prada Regional Exchange Rate Arrangements: The European Experience, Charles Wyplosz European Financial Institutions: A Useful Inspiration for Developing Countries? Stephany Griffith-Jones, Alfred Steinherr, and Ana Tereza Fuzzo de Lima Macroeconomic Coordination in Latin America: Does It Have a Future? J…
Caracterización del tercer sector en las políticas de formación de capital humano en Uruguay
En los últimos años, la sociedad uruguaya ha sido partícipe de la expansión de actividades de las organizaciones del Tercer Sector en el campo de la generación y promoción de capital humano. Por sus características propias -entre las cuales destacan la cercanía con las demandas, la flexibilidad de respuesta y la capacidad para movilizar recursos humanos y materiales de la sociedad-, estas organizaciones se han constituido en agentes relevantes en el ámbito de las políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables, canalizando mediante acuerdos de cooperación, buena parte de los rec…
Políticas nacionales de competitividad en el Paraguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…
Políticas nacionales de competitividad en el Uruguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
El avance del Mercosur como bloque tiene un gran potencial de desarrollo, en cuanto instrumento de integración de sus miembros en la economía globalizada. Sin embargo, desde mediados de 1998 el auge del Mercosur se diluye fuertemente, como consecuencia de sendas crisis macroeconómicas que experimentan los cuatro países de la región. En esta situación de crisis, todos los países del bloque tomaron decisiones unilaterales que muchas veces resultaron perjudiciales para el resto de los socios, generándose así un mayor clima de desconfianza y malestar. El objetivo que se plantea en este documento e…
A experiência brasileira com instituições financeiras de desenvolvimento
Sumário e conclusões O objetivo do presente estudo é passar em revista a experiência brasileira com as Instituições Financeiras de Desenvolvimento (IFD's); à luz, principalmente, da crise bancária da década de 1990. Esta crise abalou os alicerces de credibilidade das IFD's e semeou dúvidas sobre a sua efetiva contribuição para o desenvolvimento econômico. Em que medida elas ainda fazem sentido, e sob que condições deveriam continuar a existir? Estas são as perguntas centrais em torno das quais gira o trabalho. A crise das IFD's é examinada a partir dos seus condicionantes macroe…
El financiamiento del desarrollo sostenible en el Ecuador
El presente estudio describe la estructura, evolución y composición de los ingresos y gastos del sector público en materia ambiental, así como esboza los principales instrumentos económicos de política ambiental implementados en el Ecuador, para apoyar las tareas de financiamiento de acciones ambientales y el cumplimiento de objetivos de conservación de los recursos naturales. Los datos analizados evidencian el grado de inflexibilidad existente en las finanzas públicas a nivel nacional, así como una fuerte dependencia respecto a las utilidades petroleras, lo que provoca una gran inestabilidad …
Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia
Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…