Búsqueda
The climate emergency in Latin America and the Caribbean: The path ahead – resignation or action?
This book presents the results of more than a decade of work carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the economics of climate change. It analyses the conclusive global data and the impact of climate change in the region, examining sectors such as agriculture, health, transport and energy. In particular, it addresses the effects of climate change on the two most vulnerable subregions, Central America and the Caribbean, and gives an account of the agreements reached in the region to tackle the problem of global warming. The book discusses the advance…
La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calenta…
On World Environment Day, ECLAC Recalls that the Environment and Development are Linked and Calls for a Sustainable Reactivation
Our societies are intimately linked to nature, which they depend upon for their security, well-being, development and survival. Science has been unequivocal in showing the evidence. The current production and consumption model is unsustainable and exclusionary, and it has led us to push the planet’s environmental limits. In addition, the COVID-19 pandemic reminds us that when we destroy biodiversity and ecosystems, we also destroy our webs of life. The “Time for Nature” theme of World Environment Day 2020, which is being commemorated this June 5th, could not be timelier. Hence, the Economic Co…
En el Día Mundial del Medio Ambiente, la CEPAL recuerda que ambiente y desarrollo están vinculados y llama a una reactivación sostenible
Nuestras sociedades están íntimamente ligadas a la naturaleza, de la que dependen para su seguridad, bienestar, desarrollo y supervivencia. La ciencia ha sido taxativa en mostrar la evidencia. El actual modelo de producción y consumo es insostenible y excluyente, y nos ha llevado a rebasar los límites ambientales del planeta. Además, la pandemia del COVID-19 nos recuerda que cuando destruimos la biodiversidad y los ecosistemas, también destruimos nuestras redes de vida. El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 que se conmemora este 5 de junio, “la hora de la naturaleza”, no puede ser m…
Recuperación verde post Covid-19: CEPAL y GIZ lanzan estudio sobre iniciativas para transparentar los aspectos ambientales y sociales en las cadenas de abastecimiento de la minería
La publicación, elaborada en el marco del proyecto MINSUS III, busca apoyar a los países Andinos, altamente dependientes de la actividad minera, a prepararse para un futuro post pandemia en el que la transición energética y las estrategias verdes estarán al centro de la recuperación económica.…
The Hummingbird Vol.7 No.6
Iniciativas para transparentar los aspectos ambientales y sociales en las cadenas de abastecimiento de la minería: tendencias internacionales y desafíos para los países andinos
La nueva generación de estándares de sostenibilidad para la minería, muchos de ellos aún en desarrollo, dan un tratamiento más integral a las temáticas ambientales y sociales, ampliándose hacia aspectos tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos sobre la biodiversidad y el uso de agua, entre otros. Asimismo, comienzan a abrazarse más decididamente herramientas como la trazabilidad, hasta ahora un desafío importante considerando la gran cantidad de actores que forman parte de la cadena productiva de los metales y minerales. En este documento se describen las tendencia…
ECLAC presents cases of transformative investments for a sustainable economy in Brazil
On May 26th, the ECLAC office in Brasilia, together with the Brazilian Global Compact Network, held a webinar about the Big Push for Sustainability , in which more than 60 case studies of investments for sustainable development in Brazil were presented.…
ECLAC presents cases of transformative investments for a sustainable economy in Brazil
O Escritório da CEPAL em Brasília, em conjunto com a Rede Brasil do Pacto Global, realizaram o webinar Big Push para a Sustentabilidade no dia 26 de maio, em que foram apresentados mais de 60 estudos de casos de investimentos para o desenvolvimento sustentável no Brasil.…
The Hummingbird Vol.7 No.4
The Hummingbird Vol.7 No.3
Recommendations for incorporating a human rights-based approach in environmental impact assessment of mining projects
This document presents the consensus recommendations for the inclusion of a human rights-based approach in environmental impact assessments of mining projects by the mining companies and human rights thematic group of the Ibero-American Federation of Ombudsman (FIO by its Spanish acronym). These recommendations were validated by the group in the meeting that took place on September 2nd and 3rd 2019 in the headquarters of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), within the framework of the activities of the Regional cooperation for the sustainable mana…
Informe de la Primera Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe
Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación en la minería: los casos de la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú
Esta publicación ilustra el potencial de las compensaciones en biodiversidad usando como caso de estudio el sector minero en la región Andina. Para ello, se revisó el estado actual de la diversidad biológica y el marco normativo en Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú. De los países de estudio, Colombia, Perú y Chile contienen provisiones para la compensación de biodiversidad, mientras que Bolivia (Estado Plurinacional de) y Argentina se encuentran en estados iniciales de implementar normativa al respecto.…
Remediación y activación de pasivos ambientales mineros (PAM) en el Perú
El objetivo de este documento es identificar, caracterizar y evaluar los Pasivos Ambientales Mineros en el Perú de modo que se permita su priorización y remediación. A su vez, se plantean algunas recomendaciones para llevar a cabo una adecuada gestión sostenible de los recursos mineros, que prevenga la generación de nuevos PAMs, tomando en cuenta la realidad legal, institucional y financiera del Perú.…
The Hummingbird Vol.7 No.1
CEPAL Review no. 129
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Revista CEPAL Nº 129
Nuevo número de Revista CEPAL analiza la competitividad en los países en desarrollo y las oportunidades para avanzar en una agenda ambiental y social
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …