The United Nations Secretary-General, António Guterres, visited on November 21 the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile for the first time, meeting with the entire staff of the organization and of the UN agencies, funds and programs that work in the country.
António Guterres was received by ECLAC’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs, and by the Resident Coordinator of the UN System in Chile, María José Torres Macho, who welcomed him on behalf of all staff members. Other participants in the meeting include…
La División de Asuntos de Género participó en el Conversatorio sobre Liderazgo femenino en el ámbito geoespacial , evento realizado en el marco de la décima Sesión del Comité Regional de Naciones Unidas sobre Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas), el 19 de octubre de 2023.…
Time-use surveys are data collection tools that quantitatively measure the time women and men allocate to paid and unpaid work activities in a typical day or week. These surveys provide information on the unpaid work activities that burden women more than men, such as unpaid care work. These unpaid work burdens hinder women’s participation in the labour force and contribute to the gender gap in labour markets. Hence, these surveys produce information crucial in designing social and economic policies aimed at reducing gender inequality in employment and labour market participation.…
Since its establishment in 1948, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been at the forefront of economic and development thinking in the region, fully committed to supporting member States in achieving sustainable development.
This report on the activities undertaken by ECLAC in 2022 highlights the Commission’s key achievements and contributions throughout the year and is hereby submitted for the consideration of member States in accordance with the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible.
El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
La estructura productiva de América Latina está marcada por una heterogeneidad estructural que coexiste con un mercado laboral caracterizado por una alta informalidad y profundas brechas o desajustes de habilidades que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores y sus familias. La cuarta revolución industrial, con la creciente automatización de procesos productivos que conlleva, supone desafíos significativos para las políticas públicas, tanto en materia de transferencia de capacidades como de reconversión laboral y mitigación de impactos en cuanto a inclusión laboral y vulnera…
Representantes de Oficinas Nacionales de Estadística, Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, academia y sociedad civil, junto al equipo de la CEPAL y de otras agencias de Naciones Unidas intercambiaron reflexiones y experiencias en el ‘XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género’, titulado este año “Mejores estadísticas para mejores políticas: medir e innovar para lograr la igualdad de género en 2030”. Se destaca del Encuentro el lanzamiento de la ‘Comunidad de Práctica para la Medición de la Sociedad del Cuidado’ y el llamado a fortalecer el diálogo permanente.…
Convocadas por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, ONU Mujeres, INMUJERES y el INEGI, 40 especialistas de gobiernos, organismos multilaterales y agencias del Sistema de las Naciones Unidas se reunieron este 5 de septiembre en Aguas Calientes, México, para analizar los avances y retos en la medición de la violencia de género y construir una hoja de ruta común para contribuir al desarrollo de políticas públicas robustas.…
El Diálogo “El triángulo del litio y la geopolítica de los minerales críticos” fue llevado a cabo en la sede de la CEPAL, el 25 de agosto de 2023. El evento estuvo dirigido por Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales, y contó con la participación de panelistas de organismos internacionales, de la sociedad civil, del sector privado y de la academia, quienes destacaron las posibilidades de nuevas relaciones internacionales entre los países productores y consumidores de minerales críticos, las cuales pueden contribuir a que la región avance más allá del rol de proveedor …
La asistencia técnica fue organizada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), junto al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), y se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio.…
Durante el Seminario “Transparencia en la industria minera: el EITI en América Latina y el Caribe”, realizado en la Sala Celso Furtado de la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, el 8 de junio de 2023, los participantes en un diálogo multiactor intercambiaron conocimientos y experiencias sobre los estándares de transparencia que actualmente rigen a la industria minera y, en particular, sobre las oportunidades y desafíos que presenta para Chile el anuncio del gobierno de iniciar el proceso de adhesión a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).…
Este trabalho é composto de duas partes. Esta segunda parte analisa a evolução do mercado de fabricantes de equipamentos de telecomunicações na China, principalmente mostrando a essencialidade da articulação entre as operadoras de telecomunicações e as políticas públicas do governo chinês para fortalecer as empresas nacionais, as quais tiveram uma trajetória de catch-up tecnológico substancial no período recente, em especial usando como principal elemento para esse sucesso o investimento em inovação. O objetivo deste trabalho é analisar o catch-up tecnológico da China no setor de telecomunicaç…