Búsqueda
Information technology for development of small and medium-sized exporters in Latin America and East Asia
This report is the product of a research project titled Comparative Study on East Asian and Latin American Information Technology (IT) Industries , carried out in 2004 and 2005 by the International Trade and Integration Division of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in collaboration with the Institute of Developing Economies Japan External Trade Organization (IDE/JETRO) in Chiba, Japan. The project it was financed by the Thematic Trust Fund - Information and Communication Technology (ICT) for Development, United Nations D…
Implicancias del término del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestuario (ATV) para América Latina y el Caribe
Los impactos de la eliminación de cuotas del Acuerdo sobre Textiles y el Vestuario (ATV);, vigente a partir del 1 de enero de 2005, para los países latinoamericanos y caribeños sobre sus exportaciones ya están visibles. A partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la participación de China en las importaciones estadounidenses del sector ha ido en aumento: su participación correspondiente a los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período anterior, aumentó en más de 65% y cerca de 46% en términos de valor y volumen, respectivamente. Como resultado, la participación de …
Implementing trade policy in Latin America: the cases of Chile and Mexico
Implementation problems have emerged as one of the key items in the international negotiating agenda. This paper analyses the experiences of Chile and Mexico in implementing trade agreements. The negotiations of FTAs have implied changing the institutional environment of Latin American countries. Transparency obligations are changing the way policies in general are formulated, adopted and implemented. Other obligations have created the need to introduce new legislation where it did not exist. Implementation takes place at different moments in time and at different stages of the negotiations an…
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2004: 2005 trends
The 2004 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which reviews the past year and looks at trends in 2005, is divided into six chapters. Chapter I examines recent developments in the world economy, particularly the major changes occurring in the structure of international trade and financial flows and their implications for the Latin American and Caribbean countries. Chapter II analyses the international negotiations taking place within the framework of the World Trade Organization (WTO). These multilateral negotiations have yet to result in the anticipated convergence,…
Latin America and the Caribbean in the World Economy: 2005 Trends
The study recently published by the Division of International Trade and Integration of ECLAC considers that 2005 will be a good year for trade in the countries of the region. Despite a favourable international context, there are still serious problems of competitiveness. The region needs to increase productivity, promote technological innovation and take a proactive part in worldwide networks. The conclusions of the study include the need to update integration; to take a strategic view of the links to be constructed with China and the countries of the Pacific; to manage free-trade agreements s…
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2004: tendencias para el 2005
El estudio recientemente publicado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estima que el 2005 será un buen año para el comercio de los países de la región. A pesar del contexto internacional favorable, persisten severos problemas de competitividad. Es preciso aumentar la productividad, impulsar la innovación tecnológica y participar pro-activamente en las redes internacionales.Entre las conclusiones del Estudio, se plantea la necesidad de actualizar la integración; reflexionar en forma estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico; …
Condiciones generales de competencia en Panamá
En este documento se examinan las condiciones generales de la competencia en Panamá, uno de los primeros países del Istmo Centroamericano en sancionar una ley y establecer una autoridad en esta materia (Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, Clicac);. La Ley de Competencia se promulgó en 1996 como parte de una serie de iniciativas para formar los entes reguladores surgidos en el período 1994-1999. Cuatro hitos importantes impulsaron la definición y aprobación de dicha ley: el primero fue la adhesión del país a la Organización Mundial de Comercio (OMC);, acto que gene…
México: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Reformas económicas, régimen cambiario y choques externos: efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en Costa Rica, El Salvador y Honduras
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
Políticas de competencia y acuerdos de libre comercio en América Latina y el Caribe: aprendiendo de la experiencia internacional
La literatura económica asociada al análisis empírico de las prácticas anticompetitivas es relativamente incipiente dada la limitada experiencia internacional en políticas de competencia a nivel extraterritorial, la que incluye entre otros, la comprensión, los alcances e impactos que conductas desleales pueden tener en los mercados. Las referencias disponibles se centran en prácticas observadas entre economías desarrolladas y dirigidas al análisis de acciones colusivas y fusiones. Desde el punto de vista de las soluciones teóricas, algunos autores han discutido la pertinencia de levantar una …
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2004: 2005 trends
La edición de 2004-2005 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente de la economía mundial, sobre todo los principales cambios que se estarían registrando en la estructura de flujos comerciales y financieros internacionales y su repercusión para los países de América Latina y el Caribe. En el capítulo II se analizan las negociaciones internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los avances de las negociaciones multilaterales aún no alcanzan la convergencia espera…
República Dominicana: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivale…
Honduras: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Panamá: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: análisis de equilibrio general computable
Con un modelo de equilibrio general computable, calibrado para Colombia, este informe evalúa el impacto que tendría sobre la economía en general, y sobre el empleo en particular, la firma de acuerdos comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). Un ejercicio de estática comparativa muestra que ambos acuerdos benefician a algunos sectores productivos y afectan a otros, produciendo, sin embargo, un impacto global positivo: el TLC generaría un incremento del PIB del orden del 4%; en tanto que el ALCA representaría un inc…
Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos
En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC); con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales. Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado…
Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maxi…
El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México
El documento tiene como objetivo conocer el efecto del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN); sobre las ventas de productos agropecuarios mexicanos en los Estados Unidos. Para ello se estima la función de importaciones agropecuarias estadounidenses procedentes de México, usando diversas técnicas de análisis de series de tiempo. Desde el punto de vista teórico, la firma del tratado debería ser la causa del creciente comercio de bienes agrícolas entre los dos países.Sin embargo, en concordancia con estudios previos, el análisis econométrico encontró que el TLCAN no es el…
El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos
Resumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impa…