Caribbean policymakers are faced with
special challenges from climate change and
these are related to the uncertainties
inherent in future climate projections and
the complex linkages among climate
change, physical and biological systems
and socioeconomic sectors. The impacts of climate
change threaten development in the Caribbean
and may well erode previous gains in development
as evidenced by the increased incidence of climate
migrants internationally. This brief which is based
on a recent study conducted by the Economic
Commission for Latin America and the Caribbean
(LC/CAR/L.395)1 provides…
Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico. La región es recurrentemente afectada por sequías, huracanes y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades e incidirá cada vez más en la evolución económica de la región, dado que los factores dependient…
Las sociedades centroamericanas están dotadas de una gran diversidad de culturas y ambientes naturales. Esta abundancia de conocimientos, producción, modos de vida, tradiciones y biodiversidad es una herencia invaluable para nuestras hijas e hijos. Pero al mismo tiempo, estamos desafiados por la pobreza, la desigualdad y el daño acumulado al ambiente, lastres que nos exponen al cambio climático en condiciones muy vulnerables. El cambio climático es un conjunto de efectos adversos acumulados por muchos años de acciones humanas a nivel global. Los impactos que este fenómeno tiene y seguirá tenie…
See photo gallery
(3 October 2012) Today, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, and the Director of the South America Department of the German Agency for International Cooperation (or GIZ, because of its name in German), Sabine Müller, signed the contract to implement the cooperation programme known as "Promoting low-carbon development and social cohesion in Latin America and the Caribbean". The ceremony was also attended by Jürgen Klenk, Resident Director of GIZ in Chile.
The programme was agreed by ECLAC and the …
Durante los días 11 y 12 de octubre 2012 se desarrolló en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, el IV Seminario Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina: normativa internacional y prácticas empresariales . El encuentro fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la División de Desarrollo Sostenible de la CEPAL, junto con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Este Seminario contó con …
Urgen medidas en todos los sectores para lograr una adaptación incluyente y sostenible, integrando la transición a una economía sostenible y baja en carbono.
Centroamérica es una región altamente vulnerable y ya seriamente afectada por eventos extremos climáticos, por lo que urgen medidas de adaptación que inicien la transición hacia economías más incluyentes, dinámicas y bajas en carbono, evidencia el segundo reporte La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Síntesis 2012.
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Presidencia de la República de Costa Rica, el Ministeri…
Sina Johannes, Asesora del Programa CEPAL-BMZ-GIZ y Luis Miguel Galindo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL participaron como expositores en el "Taller de políticas de crecimiento verde", abordando el tema “Instrumentos económicos de una reforma fiscal ambiental en América Latina”.
El taller, organizado por el Ministerio del Ambiente del Perú, tuvo como objetivo discutir el concepto del crecimiento verde inclusivo y su aplicabilidad en las economías de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y…
El agua es la clave del desarrollo sostenible. La necesitamos para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuenc…
Los bosques son vitales para nuestro bienestar. Cubren casi una tercera parte del mundo y proporcionan una valiosa serie de beneficios sociales, económicos y ambientales. Tres cuartas partes de los recursos de agua dulce provienen de zonas de captación arboladas. Los bosques estabilizan las laderas y evitan los desprendimientos de tierras; protegen las comunidades costeras contra los tsunamis y las tormentas. Más de 3.000 millones de personas utilizan leña como combustible; unos 2.000 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia y los utilizan como fuente de ingresos, y 75…
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica inició a comienzos de 2009 la elaboración de un Estudio Nacional para la estimación de los costos económicos del cambio climático en Colombia. El estudio desarrolló directamente la estimación de los costos relacionados con los impactos del cambio clim ático en la economía colombiana por efectos en la agricultura y los ecosistemas y los costos de mitigación de las emisiones de los gases la información disponible sobre impactos y costos del cambio climático para obtener …
En este trabajo se presentan los costos que generará el cambio climático, bajo diferentes escenarios, sobre los eventos de interés en salud pública en Colombia, en el marco del Estudio regional de la economía del cambio climático (ERECC) que lidera el Departamento Nacional de Planeación.…
El objetivo de este trabajo es la definición de una función de relación entre las condiciones agroclimáticas y los rendimientos agrícolas, que se pueda incorporar dentro del modelo general de simulación del impacto económico del cambio climático, que está desarrollando el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia.…
The Caribbean is not homogenous with regard to water resources. The Caribbean climate can be characterized as tropical rainy, with two well-defined seasons, one, rainy, and another, less rainy: these characteristics have specificities according to the geographical location of each country. The rainy, tropical character of the Caribbean climate may suggest that there are enough water resources to satisfy life requirements. Notwithstanding, the availability and distribution of water depends on geological and geographical factors that—given the insular character and characteristics of each countr…
Climate change poses a serious threat to Central American societies due to its foreseeable and multiple impacts on the population and productive sectors. In fiscal terms it constitutes a contingent public liability that will affect the public finance of governments for generations to come. It is estimated that by 2030, Central America will still produce less than 0.5% of greenhouse gas (GHG) emissions on the planet, yet it is already one of the regions most vulnerable to the battering of climate change. The increase in atmospheric and sea temperatures, the reduction and instability of rain …
The main objective of the present study was to determine the value of impacts due to climate change on the agricultural sector in the Caribbean under the Intergovernmental Panel on Climate Change Special Report on Emissions Scenarios A2 and B2 scenarios. More specifically, the study aimed to evaluate the direction and magnitude of the potential impacts of climate change on aggregate agricultural output and other key agricultural indicators. Further, the study forecast changes in income for agricultural output for key subsectors under the A2 and B2 scenarios, from 2011 to 2050. It analysed the …
Climate change poses special challenges for Caribbean decision makers related to the uncertainties inherent in future climate projections and the complex linkages between climate change, physical and biological systems,
and socioeconomic sectors. At present, however, the Caribbean subregion lacks the adaptive capacity needed
to address these challenges.
The present report assesses the economic and social impacts of climate change on the coastal and
marine sector in the Caribbean until 2050. It aims both to provide Caribbean decision makers with cutting edge
information on the vulnerability to …
The present report assesses the economic and social impacts of climate change on the energy sector in Antigua and Barbuda, the Bahamas, Barbados, Belize, Cuba, Dominica, the Dominican Republic, Haiti, Grenada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, Saint Lucia, Suriname, and Trinidad and Tobago.
In the study, the Artificial Neural Network methodology was employed to model the relationship between climate change and energy demand. The viability of the actions proposed were assessed using cost benefit analyses based on models from the National Renewable Energy …
Climate change affects the fundamental bases of good human health, which are clean air, safe drinking
water, sufficient food, and secure shelter. Climate change is known to impact health through three
climate dimensions: extreme heat, natural disasters, and infections and diseases. The temporal and
spatial climatic changes that will affect the biology and ecology of vectors and intermediate hosts are
likely to increase the risks of disease transmission. The greatest effect of climate change on disease
transmission is likely to be observed at the extremes of the range of temperatures at which
t…