1 Feb 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Publicación
The present report assesses the economic and social impacts of climate change on the energy sector in Antigua and Barbuda, the Bahamas, Barbados, Belize, Cuba, Dominica, the Dominican Republic, Haiti, Grenada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, Saint Lucia, Suriname, and Trinidad and Tobago.
In the study, the Artificial Neural Network methodology was employed to model the relationship between climate change and energy demand. The viability of the actions proposed were assessed using cost benefit analyses based on models from the National Renewable Energy …
1 Feb 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Publicación
Climate change affects the fundamental bases of good human health, which are clean air, safe drinking
water, sufficient food, and secure shelter. Climate change is known to impact health through three
climate dimensions: extreme heat, natural disasters, and infections and diseases. The temporal and
spatial climatic changes that will affect the biology and ecology of vectors and intermediate hosts are
likely to increase the risks of disease transmission. The greatest effect of climate change on disease
transmission is likely to be observed at the extremes of the range of temperatures at which
t…
1 Feb 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Publicación
There are significant, fundamental changes taking place in global air and sea surface temperatures and sea levels. The Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change noted that many of the warmest years on the instrumental record of global surface temperatures have occurred within the last twelve years, i.e. 1995-2006 (IPCC, 2007). The Caribbean tourism product is particularly vulnerable to climate change. On the demand side, mitigation measures in other countries – for example, measures to reduce the consumption of fossil fuels – could have implications for airfares…
28 Ene 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:52
|
Comunicado de prensa
See photo gallery
(21 January 2013) Renowned Latin American and European economists met at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, to discuss the opportunities and challenges of the biregional relationship in the current scenario of international turmoil.
The event is taking place as part of the 1st Summit of the Community of Latin American and Caribbean States and the European Union (CELAC-EU), which will bring together representatives from 60 countries on 26 and 27 January in the Chilean capital.
The LAC-EU Economic Forum 2…
28 Ene 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:50
|
Comunicado de prensa
Ver galería de fotos
(21 de enero, 2013) Connotados economistas de América Latina y Europa se dieron cita en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para debatir sobre las oportunidades y los desafíos que presenta la relación birregional en el actual escenario de turbulencias internacionales.
El evento se realiza en el marco de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-UE), que reunirá a representantes de 60 países los días 26 y 27 de enero en la capital chilena.
El Foro Económico América L…
1 Ene 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:52
|
Publicación
Waste management is one of the least recognized public policy issues in the Caribbean. Quite apart from the obvious physical unattractiveness of the business, waste management often competes with more pressing economic and social issues such as fiscal and trade matters, unemployment and poverty, education and health, and crime and security. Even within the domain of environmental sustainability, the management of waste has had to play second fiddle to more apparently manifest challenges such as land and coastal degradation, biodiversity loss, and climate change. Waste management, however, rema…
1 Ene 2013, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:52
|
Publicación
El objetivo principal de esta publicación es documentar el estado de la práctica en la adaptación urbana al cambio climático en la Región de América Latina. Es un resumen de los tres talleres de la Red Regional de Aprendizaje que se estableció en el marco del proyecto ClimaAdaptaciónSantiago (CAS) con seis grandes ciudades de América Latina (Bogotá, Buenos Aires, Lima, México, São Paulo y Santiago de Chile). Pretende sintetizar informaciones respecto a las manifestaciones e impactos en estas ciudades de América Latina que participaron en la red y, sobre todo, la gobernabilidad en forma de acci…
5 Dic 2012, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Comunicado de prensa
(5 December 2012) On the sidelines of the UN Climate Change Conference in Doha, representatives from business, UN, government and other stakeholder groups engaged in discussions on the role of fiscal instruments in environmental policy-making with the objective of identifying principles for a framework for environmental taxation and environment-related tax measures that promote green, inclusive economies.
The official side event on this matter, which took place today, was organized by the International Chamber of Commerce (ICC) in partnership with the UN Economic Commission for Latin Am…
5 Dic 2012, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Comunicado de prensa
(5 de diciembre, 2012) Paralelamente a la 18 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) que tiene lugar en Doha, representantes del empresariado, del sistema de las Naciones Unidas, de los gobiernos y otros grupos de relevancia participaron en discusiones relacionadas con el rol y la importancia de los instrumentos fiscales en el diseño y ejecución de políticas ambientales.
El evento paralelo sobre esta materia realizado hoy en Doha tuvo como fin identificar los principios necesarios para desarrollar un marco para impuestos a…
El presente informe corresponde a una asesoría encargada por la CEPAL al autor, con objeto de evaluar el potencial impacto del cambio climático global sobre el sector hidroeléctrico chileno y con ello contribuir a la elaboración del estudio La economía del cambio climático en Chile (CEPAL, 2009 y 2012). A partir del análisis histórico de la generación de los sistemas Maule Alto, Laja y Bio-Bío se proponen relaciones estadísticas entre la energía generada a nivel mensual y anual, y variables hidrológicas (caudales) de interés. Finalmente, utilizando las series hidrológicas obtenidas…
El presente informe corresponde a una asesoría encargada por la CEPAL al autor, con objeto de evaluar el potencial impacto del cambio climático global sobre la disponibilidad futura de los recursos hídricos en Chile y con ello contribuir a la elaboración del estudio La economía del cambio climático en Chile (CEPAL, 2009 y 2012). Este documento muestra las etapas de la metodología: las calibraciones obtenidas en los modelos hidrológicos, la generación de una línea base de referencia y la proyección de evolución futura de caudales bajo los escenarios climáticos SRES A2 y B20. Los res…
The Kyoto Protocol provides a framework for the reduction of greenhouse gas emissions from industrialized nations. These reduction targets will have economic impacts that will affect not only those industrialized countries but also other developing countries around the world. In this context, the following document analyzes the economic implications of the reduction of carbon emissions from industrialized countries (Annex I countries under the Kyoto Protocol) and the participation of developing countries, including those in Latin America, under different carbon trading scenarios. The document …
El presente documento se inserta en la identificación de prácticas y oportunidades para la ecoeficiencia en el sector de los residuos, presentando casos sobre la recuperación de áreas utilizadas para el vertido de residuos en Chile, trayendo consigo experiencias con beneficios invaluables, desde la perspectiva social, ambiental y de restauración paisajística, entendiéndola como el valor que marca y engrandece la creación de áreas verdes y espacios públicos a nivel de ciudad, haciendo sustentable el pasivo ambiental.…
5 Nov 2012, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Nota informativa
La Comisión participó en la Mesa de diálogo I sobre Desafíos para la Gestión Pública: desafíos ambientales para los procesos de planificación y gestión pública de las estrategias de desarrollo sostenible, en el Foro de Diálogo Político, organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación de Argentina.…
1 Nov 2012, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Publicación
Por su magnitud y tasa de incremento, la desertificación y la degradación de las tierras, así como las sequías, ponen directamente en peligro la subsistencia de los grupos humanos que habitan en los territorios afectados y también a las poblaciones que dependen de los bienes y servicios allí producidos. La desertificación y la degradación de las tierras erosionan la biodiversidad y contribuyen a la pérdida de conocimientos ancestrales de los pueblos asentados en ellas y, además, inciden negativamente en los ingresos de los productores y el abastecimiento de alimentos a los centros urbanos. Por…
1 Nov 2012, 00:00 - 14 Oct 2025, 15:55
|
Publicación
El tema de la adaptación de los procesos productivos a nuevos requerimientos ambientales está en permanente desarrollo. En efecto, el desafío de alcanzar crecientes grados de sostenibilidad formará parte central de la agenda de los gobiernos y sectores empresariales de la región en los próximos años. En este contexto, el propósito de la presente Guía es aportar información relevante a un amplio espectro de destinatarios en la región, incluyendo no solo a gobiernos y al sector empresarial, sino también a estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Para ello se ha procurado p…
La mitad de la población mundial vive actualmente en pueblos y ciudades. En poco más de una generación, dos terceras partes de la población mundial serán urbanas. A medida que la proporción de la humanidad que vive en el medio urbano crece, también lo hace la necesidad de reforzar la dimensión urbana de nuestros esfuerzos para reducir la pobreza mundial y promover el desarrollo sostenible.
De la necesidad surge la oportunidad. Unas ciudades mejor planificadas y que funcionen mejor pueden ayudar a guiarnos hacia el futuro que queremos: ciudades donde todos tengan una vivienda adecuada y buenos …