Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
Resumen El presente documento pretende ofrecer un panorama general de las principales relaciones entre las variables de población y el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX. Para ello, en su primera sección se esboza la visión más general y abstracta de dichos vínculos, y en la segunda se interna con algún grado mayor de detalle en cuatro ejes o nudos articuladores de la vinculación entre población y desarrollo, a saber: la población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo; la relación en…
Resumen Este trabajo presenta un diagnóstico de la cuantía y características del problema de la pobreza urbana en América Latina, como también algunas consecuencias de política social para los programas del sector asentamiento humano. El documento está compuesto de cuatro secciones y las conclusiones. El primer capítulo describe la trayectoria reciente de la pobreza urbana en América Latina y su perfil actual. Conforme a los estudios de CEPAL (1999), a 1997, la pobreza urbana compromete a mas de 125 millones de personas y a 35 de cada 100 hogares, existiendo estrechas asociaciones de dicha con…
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. La presente publicación es la versión definitiva de ese informe. El informe consta de cuatro partes. La inicial tiene dos capítulos. El primero analiza, en forma sucinta, el legado de la década de los noventa.…
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
10 de Diciembre de 2018, 15:30 - 17:00
|
Evento (Intergovernmental meetings)
Organized by OHCHR, UN Women, UNICEF, UNCTAD, UNDP, UN HABITAT, ILO and ECLAC, the side event will analyse how the Paris Agreement Work Programme can and should ensure the right to participation, particularly for persons living in poverty that are disproportionately affected by climate change, and discuss concrete examples of how employing a participatory human rights based approach to climate action promotes sustainable development and the eradication of poverty. Speakers will reflect on the role of the recently adopted Escazú Agreement and the Aarhus Convention, as specific tools to mainstre…
10 de Diciembre de 2018, 15:30 - 17:00
|
Evento (Reuniones intergubernamentales)
Organizado por CEPAL, ACNUDH, ONU Mujeres, UNICEF, UNCTAD, PNUD, ONU Habitat y la OIT, el evento analizará cómo el Programa del Trabajo del Acuerdo de París puede y debe garantizar el derecho a la participación, en particular de las personas que viven en la pobreza y que se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y mostrar ejemplos concretos de cómo el uso de enfoques participativos basados en derechos humanos para la acción climática promueven el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Los oradores abordarán también el papel del recientemente adoptado A…