Las estadísticas de nacimientos y defunciones cobran especial importancia para estimar el tamaño y crecimiento de una población. Además, constituyen una importante información para el diseño, aplicación y evaluación de programas de salud pública, salud materno-infantil y otros programas. Junto con ello, la continuidad y las desagregaciones de las estadísticas vitales permiten comprender las dimensiones económicas y sociales de una población, y constituyen una importante fuente de datos para el cálculo de indicadores de desarrollo, en especial para el seguimiento de la Agenda 2030 y el Consenso…
Los seis capítulos que componen este nuevo volumen de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL” contienen una selección de textos destacados en los que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea su reflexión sobre las múltiples dimensiones del envejecimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas mayores y el desarrollo sostenible, con la perspectiva de género como eje transversal.
En ellos aparecen claramente presentados los retos que plantea el envejecimiento poblacional para los países de América Latina y el Caribe en términos de l…
El CREAD 2021 propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población y desarrollo, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región. Este curso se llevará a cabo entre el 21 de junio y el 16 de diciembre de 2021, de manera completamente virtual, combinando e-learning con teleclases y talleres en tiempo real.…
Este documento técnico se centra en el estado actual de los conocimientos sobre los métodos analíticos para evaluar la completitud y la calidad del registro de las defunciones.
En este trabajo se resumen los métodos disponibles y se compara su eficacia. Se muestra que los métodos para evaluar la completitud del registro de las defunciones de los niños se basan principalmente en comparaciones con regularidades empíricas conocidas o con otros tipos de datos considerados más precisos.…
El impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región y los posibles efectos de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de la región, son analizados en la nueva edición del Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2020, documento elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La nueva edición del Observatorio, titulada Mortalidad por COVID-19: evidencias y escen…
This edition of the Demographic Observatory analyses the impact of the coronavirus disease (COVID-19) on mortality in the countries of the region. In addition, by means of a simulation exercise based on different scenarios of COVID-19 prevalence rates, it estimates the impact of COVID-19-related deaths on life expectancy at birth for the 38 countries and territories of Latin America and the Caribbean.
The information used to prepare this edition of the Demographic Observatory corresponds to official information on deaths and causes of death available at 31 October 2020, as well as population …
En esta edición del Observatorio Demográfico se analiza el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región a partir de las fuentes de información nacionales de defunciones de los registros civiles y de los sistemas de información de salud disponibles. Además, mediante un ejercicio de simulación con distintos escenarios de tasas de prevalencia del COVID-19, se estima el impacto de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de América Latina y el Caribe.
Para elaborar este Obs…
CELADE is pleased to present its readers with this edition of the Demographic Observatory, which uses national sources of data on deaths from civil registry offices and health information systems to analyse the impact of the coronavirus disease (COVID-19) on mortality in the countries of the region. In addition, by means of a simulation exercise based on different scenarios of COVID-19 prevalence rates, it estimates the impact of COVID-19-related deaths on life expectancy at birth for the 38 countries and territories of Latin America and the Caribbean.…
El CELADE pone a disposición de los lectores esta nueva edición en la que se analiza el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región a partir de las fuentes de información nacionales de defunciones de los registros civiles y de los sistemas de información de salud disponibles. Además, mediante un ejercicio de simulación con distintos escenarios de tasas de prevalencia del COVID-19, se estima el impacto de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de América Latina y el C…
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza
de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este
fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan
con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido
por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad.
Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones
totales esperadas en 2020. …
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en
México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de
salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de
enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables
por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado
de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la
distribución territorial de la pandemia y las características de la …
El número 111 de Notas de Población tiene una particularidad que lo distingue de los números anteriores. La publicación de diciembre de 2020 se hace eco del inédito momento que vive, no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha transformado la vida cotidiana de todos los seres humanos, manteniéndonos a la espera de una vacuna que nos lleve a una nueva normalidad. De ahí que el Comité Editorial de Notas de Población decidiera abrir las puertas de la revista para mostrar la situación en la que…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 112 de su revista Notas de Población, número que privilegiará los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región.
Con más de 45 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la población de los pa…
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
This article analyses the effects of coronavirus disease (COVID-19) on Brazil’s
population and economy, including its high mortality rate per 100,000 inhabitants
and its slow stabilization. A brief comparison is made with what is happening in a
similar Latin American country, Argentina, where the results in terms of mortality per
100,000 inhabitants have been better, and in France, where the recovery has been
more robust. The article also assesses the efficiency of expenditures and notes that
the comparison is also not favourable for Brazil. Lastly, it addresses the problem of
financing and ar…
En este artículo se examinan los efectos de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la población y la economía del Brasil, su elevada mortalidad por cada 100.000 habitantes y su lenta estabilización. Se hace una breve comparación con lo que ocurre en un país similar de América Latina, la Argentina, donde los resultados en términos de mortalidad por cada 100.000 habitantes fueron mejores, y en Francia, donde la recuperación fue más marcada. También se evalúa la eficiencia en los gastos y se observa que la comparación tampoco es favorable para el Brasil. Por último, se aborda el problema del…
The global health crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic
has highlighted the important connection between the economy and health. This
relationship exists at the microeconomic, macroeconomic and institutional levels,
as health markets tend to suffer from market failures; health expenditure tends to
increase as a percentage of gross domestic product (GDP), and its financing has
long-term implications for public finances. In the case of Mexico, the creation of a
public health system that is segmented —as a result of the social protection scheme
applied since 1943, which has…
La crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de manifiesto la importante relación que existe entre la economía y la salud. Esta relación se da en los planos microeconómico, macroeconómico e institucional, ya que los mercados de la salud tienden a sufrir fallas de mercado; el gasto sanitario tiende a aumentar como porcentaje del producto interno bruto (PIB), y su financiamiento tiene consecuencias en las finanzas públicas a largo plazo. En el caso de México, la creación de un sistema de salud público segmentado, como consecuencia de…
En este informe se ofrece un panorama detallado de la metodología utilizada para elaborar la revisión de 2019 de las estimaciones y las proyecciones oficiales de población de las Naciones Unidas preparadas por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría de las Naciones Unidas. La revisión de 2019 es la 26a ronda de estimaciones y proyecciones demográficas mundiales elaborada por la División de Población desde 1951.…