Búsqueda
Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad
Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género…
Proposal for a virtual platform to contribute to regional follow-up of the Montevideo Consensus on Population and Development
La CEPAL trabaja junto al INAMU y a la SUGEF de Costa Rica en la identificación de las brechas de género en el Sistema Financiero
Entre los días 27 y 28 de junio, se lleva a cabo en San José, Costa Rica, una reunión de trabajo entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de Costa Rica, la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), el Sistema de Banca para el Desarrollo y la División de Asuntos de Género de la CEPAL. Nicole Bidegain, Oficial de Programas de la División de Asuntos de Género, y Carolina Trivelli, consultora de la División de Asuntos de Género, participan junto a representantes de los organismos antes mencionados en este taller, con el objetivo de identificar indicadores de brechas de g…
Propuesta de plataforma virtual para contribuir al seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Report on the activities carried out by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE) - Population Division of ECLAC during the period 2015-2018
Provisional agenda. Fifty-seventh meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Quincuagésima Séptima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Proposed indicators and metadata for regional follow-up of the Montevideo Consensus on Population and Development
Propuesta de indicadores y sus metadatos para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL durante el período 2015-2018
Derechos de las mujeres e igualdad de género en la democracia y desarrollo local
En el marco de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Hábitat III y la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina, se llevó a cabo en Cuenca, Ecuador, entre los días 15-18 de mayo de 2018 la IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, impulsada por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), un evento que constituye un aporte al debate y un estímulo a la implementación de iniciativas de desarrollo en las ciudades y a la democracia local con igualdad de género.…
Taller Presencial: “Intercambio de Experiencias en la implementación de la cuenta satélite y asistencia técnica en la elaboración, sistematización e implementación de la metodología de la cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares”
En el marco del convenio interinstitucional de cooperación entre el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, el Banco Central de Reserva de El Salvador, el Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadísticas y Censos y la CEPAL, la División de Asuntos de Género (DAG) lleva a cabo un programa de asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades de productores y usuarios de información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado.…
Día Internacional de la Mujer 2018
Nos encontramos en un momento decisivo para los derechos de la mujer. Las desigualdades históricas y estructurales que han dado lugar a la opresión y la discriminación están saliendo a la luz como nunca antes. Desde América Latina hasta Asia, pasando por Europa, en las redes sociales, los platós de cine, las fábricas y las calles, las mujeres están pidiendo que se produzca un cambio duradero y que no se toleren ni las agresiones sexuales ni el acoso ni ninguna clase de discriminación. Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra é…
Saludo de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en el Día Internacional de la Mujer 2018
Port of Spain City Village showcases women entrepreneurs
In celebration of International Women’s Day (IWD) 2018, the City Hall of Port of Spain was transformed into a ‘Women’s City Village’ for one day, on Wednesday 7 March, as part of a week of activities showcasing women. The day began with a power-walk around Woodford Square, as a show of solidarity and unity for the promotion of the rights of women and girls. This was followed by the official opening of the City Village, where several rural organizations had the opportunity to showcase their initiatives, products and services in a vibrant Marketplace. For this occasion, ECLAC Caribbean joined …
Report of the Fifty-sixth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Informe de la Quincuagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Analysing the role of Caribbean migrant women
The Caribbean has one of the highest emigration rates of skilled and tertiary-educated individuals in the world. Women account for a large percentage of these individuals. In the United States alone, women make up 55 percent of the estimated four million Caribbean people residing there. The latest ECLAC study underscores the importance of promoting gender equality and improving women’s overall standards of living. In this regard, it addresses the need to improve the access of all women in the Caribbean, including migrants and returnees to more varied skill development, better jobs,…
¿Quién cuida en la ciudad?: oportunidades y propuestas en los municipios de Boyeros y Guanabacoa (La Habana)
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en los municipios de Boyeros y Guanabacoa, de la provincia La Habana, Cuba. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de los municipios de Boyeros y Guanabacoa, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de ofertas de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se identifican desafíos y proponen…