Casi la mitad de las mujeres latinoamericanas mayores de 15 años no tienen ingresos propios, mientras que sólo uno de cada cinco hombres está en esa situación. Además, las mujeres jefas de hogar cuentan con menos ingresos monetarios que los hombres, tanto en los hogares pobres como en los de mayor ingreso.
Para entender el fenómeno de la pobreza y su persistencia en la región es necesario analizar sus vínculos con la equidad en el empleo, y particularmente con la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres.
Éste será el enfoque de la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de Amé…
Las dos últimas décadas se han caracterizado por las profundas transformaciones provocadas por la irrupción de las mujeres en el mundo público. Estas han abarcado, entre otros aspectos, los cambios en el mundo del trabajo, los logros educativos, las bajas notables de la fecundidad femenina, las consecuentes modificaciones de las relaciones familiares y el progreso, importante aunque insuficiente, en materia de acceso a la toma de decisiones. Sin embargo, la mayoría de los hombres no participa en el trabajo del hogar, ni en el conjunto de las actividades de cuidado no remuneradas que trae apare…
La Cumbre del Milenio, como se ha denominado al encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre del año 2000 en Nueva York, dio origen a la Declaración del Milenio. Ella define, para las próximas décadas, un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio y se la plantea como un objetivo específico. También en ella se reconoce que la igualdad de género no es sólo un objetivo por derecho propio de l…
This study represents a collaborative effort by the Economic Commission
for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the
Caribbean and the United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) to
assess these actions with the aim of informing the future work of these
agencies around gender-based violence.
An important dimension of the mandate of the ECLAC Subregional
Headquarters for the Caribbean is the provision of strategic thinking and
information to governments for policy formulation. This is accomplished
through technical assistance and through research activitie…
En el marco de la Trigésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se inició el 10 de octubre de 2001 el Seminario de alto nivel sobre transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas de América Latina y el Caribe. La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de la Sra. Len Ishmael, Directora de la Sede subregional de la CEPAL para el Caribe. Tomaron la palabra para dar la bienvenida a los participantes y lanzar el debate, el Sr. Manohar Ramsaran, Ministro de Habilitación Comunitaria, Deportes y Asunt…
This document posits conceptual frameworks for a reading of gender mechanisms that seeks to analyze them as part of the broader process of which they are an expression: the legitimization and institutionalization of the new challenges facing society and the state. These processes are evident at the national and international levels, in civil society and in international organizations. They include the construction of new concepts of gender relations in various societies, the inclusion of inequality-related problems on public agendas, and the institutionalization of the issue within the State. …
Resumen Las estadísticas constituyen los cimientos del análisis empírico y los profesionales de las estadísticas son los especialistas en esta disciplina. La calidad de los análisis a nivel mundial y de los análisis económicos, sociales, ambientales y de otro tipo realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) depende de las prácticas estadísticas realizadas en los países y en el plano internacional. El mandato del Instituto Internacional de Estadística (ISI) es fomentar las actividades estadísticas internacionales y el intercambio entre los…
Background
The mandate for gender mainstreaming underpins the comprehensive provisions of the Beijing Platform for Action which itself finds continuity with the concern for the development of institutional mechanisms for the advancement of women contained in the Nairobi Forward-Looking Strategies.
Governments in the Caribbean have attempted in various ways to advance gender equity not only through substantive policy but also through administrative reform. In these attempts, governments have both made progress and confronted conceptual and operational difficulties. The United Nations
mid-term r…
Cada vez hay mayor conciencia en América Latina y el Caribe de que las ciudades, a pesar de los inmensos problemas sociales que las caracterizan, son recursos valiosos para impulsar el progreso de sus habitantes. Pero, para que este potencial se haga realidad, hay que superar las condiciones de inequidad social en el hábitat urbano; entre ellas, las que afectan a la mujer.
Así se plantea en el documento Ciudad y Relaciones de Género, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Octava Conferencia Regional sobre le Mujer de América Latina y el Ca…
La globalización económica ha generado una situación paradójica en relación con los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Hoy, se reconocen estos derechos como nunca antes; a la vez, existen crecientes desigualdades en diversos frentes y se han exacerbado algunas viejas formas de exclusión.
Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su nuevo documento sobre El desafío de la equidad de género y de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, que será debatido durante la Octava Conferencia Regional sobre la Mujer en América Lat…
Resumen Los avances de la región en el área legal, para el logro del objetivo de la integración de la mujer en el desarrollo económico y social, se acentuaron notablemente en la última década y se tradujeron, principalmente, en la consagración de la igualdad a nivel constitucional, en la eliminación de normas discriminatorias, en la creación y reforzamiento de oficinas rectoras del tema a nivel nacional, provincial y municipal, en la sanción de leyes especiales sobre problemáticas específicas, y en la formulación de algunos planes nacionales de acción. Para reforzar estos logros y orientar otr…
La importancia de la educación para el desarrollo individual y colectivo ha sido puesta de relieve desde los años sesenta, en que la teoría del capital humano destacó el hecho de que la inversión educativa es la más rentable de las inversiones, en términos estrictamente económicos, y tanto para la sociedad como para los individuos. Desde entonces, el valor de la educación ha seguido en alza: para todos los grupos humanos que se encuentran en situación de marginación, la educación ha constituido el mecanismo central de cambio de su situación, el que confiere a la vez cualificación para desarrol…