La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó este jueves 19 de marzo en una teleconferencia del Diálogo Interamericano sobre el Coronavirus y sus …
El destacado economista y Profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ha-Joon Chang, dictará la XVI Cátedra Raúl Prebisch en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el próximo miércoles 21 de agosto de 2019.
El evento se realizará a las 15:00 horas en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. El Profesor Chang será recibido por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien le dará la bienvenida en nombre de la institución.
A la presentación titulada “Construyendo un multilateralismo en favor del desarrollo: hacia un nuevo orden …
Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe, así como la evolución productiva en el desarrollo económico de Chile, y la evolución de la inserción internacional argentina ante la controversia de los recursos naturales, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 127 (abril 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas d…
Las inversiones chinas que lleguen a América Latina y el Caribe en los próximos años en el contexto de la Franja y la Ruta deberían reflejar el compromiso que el gigante asiático ha mostrado con la sostenibilidad y el combate al cambio climático y, de esta manera, contribuir al gran impulso ambiental (environmental big push) propuesto por la CEPAL para la región, dijo este jueves la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró en Santiago, Chile, la III Confe…
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión de la inauguración del taller “Capacitación para la internacionalización de PYMES en América Latina y el Caribe” organizado por el Gobierno de Corea, CELAC y CEPAL.
9 de diciembre de 2016
Sala Raúl Prebisch
CEPAL
Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile,
Kim-Mo Lim, Director General de Asuntos para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea,
Ana Castellanos de Kranwinkel, Coordinadora Nacional de República Dominicana a cargo de la Presidencia Pr…
Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizaron hoy en Chile distintos mecanismos para promover la internacionalización de las pymes en un seminario organizado junto a la República de Corea, donde estas empresas representan un 18% de las exportaciones, mientras que en los países latinoamericanos y caribeños suponen solo el 6%.
El taller República de Corea-CELAC-CEPAL sobre Capacitación para la internacionalización de pymes en América Latina y el Caribe fue inaugurado por Antonio Prado, …
“Hay que repensar la estrategia de inserción internacional de América Latina y el Caribe”, dice Mario Cimoli, Oficial a Cargo de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el segundo capítulo del programa multimedia “Horizontes CEPAL” de este organismo regional de las Naciones Unidas.
En una entrevista en profundidad, Cimoli realiza un completo análisis de la evolución del comercio exterior de la región y de las tendencias que se vislumbran en el actual escenario recesivo. El comercio ya no es un motor que esté…
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que generan la mayor parte de los empleos en América Latina y el Caribe, son actores clave para el cambio estructural de la región y un sujeto relevante para la inserción internacional de los países, coincidieron expertos en un evento realizado los días 20 y 21 de enero de 2016 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Para ingresar al negocio exportador, mantenerse y ampliar su lugar en los mercados, las pymes requieren innovar, se planteó durante el seminario Innovación para pymes exporta…
Temas como la participación latinoamericana en las cadenas globales de valor y los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial son examinados en una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulada Globalización, integración y comercio inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2010-2014.
El documento, segundo volumen de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, también analiza la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente y las posibles implicancias pa…
(April 22, 2015) The investment and trade ties between Latin America and the Caribbean and the Republic of Korea have grown stronger in recent years, according to a new publication by ECLAC released today in Santiago, Chile.
According to the study, the Republic of Korea has become a significant source of foreign direct investment (FDI) for the region, even surpassing China between 2000 and 2011. Between 2003 and 2012, the FDI flows originating in that Asian country grew from $4 billion to $27 billion dollars, concentrated mainly in Brazil and Mexico and especially in the manufacturing industry…
(22 de abril, 2015) Los lazos de inversión y los vínculos comerciales entre América Latina y el Caribe y la República de Corea se han estrechado en los últimos años, según una nueva publicación de la CEPAL dada a conocer hoy en Santiago, Chile.
Según el estudio, la República de Corea se ha convertido en una fuente importante de inversión extranjera directa (IED) para la región, superando incluso a China entre 2000 y 2011. Entre 2003 y 2012 los flujos de IED originarios de ese país asiático crecieron de 4 mil a 27 mil millones de dólares, concentrándose la mayor parte en Brasil y México, especi…