La construcción de un nuevo orden industrial internacional dominado por un núcleo de grandes empresas transnacionales por lo general dificulta la vida de la gran mayoría de los países en desarrollo que, por no estar en condiciones de competir eficazmente, enfrentan una marginalización todavía mayor. Hoy las empresas transnacionales pueden influir considerablemente en la competitividad internacional y, por lo tanto, en la índole de la incorporación de los países en desarrollo en el nuevo sistema productivo internacional en vías de integración. El país de origen y la forma que toman la inversión…
La industria manufacturera de América Latina ha experimentado diversas transformaciones en los últimos años. Se percibe un desempeño favorable en sus exportaciones, pero un lento crecimiento de la producción y la inversión ante la débil recuperación de la demanda interna y la mayor competencia externa. También se registra una mayor especialización en los bienes intermedios de producción basada en recursos naturales y caracterizada por la importancia de las economías de escala, el tiempo de maduración relativamente largo de las cuantiosas inversiones y la presencia de empresas privatizadas y tr…
This article highlights the need to complement macroeconomic policies designed to secure stabilization, deregulation and greater openness with other macroeconomic and microeconomic measures aimed at revitalizing the growth and competitiveness of the countries of the region. At the national level, in terms of macroeconomic measures, it is necessary to increase domestic saving and channel it towards productive investments within the local context, while microeconomic policy should include measures to develop and consolidate in the countries an innovative, wide-ranging system for furthering chang…
Este artículo pone de relieve la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas de estabilización, desregulación y apertura con otras políticas macroeconómicas y microeconómicas que revitalicen el crecimiento y la competitividad de los países de la región. En el ámbito nacional, a nivel macroeconómico, es preciso elevar el ahorro interno y canalizarlo hacía la inversión productiva en el contexto local. A nivel microeconómico hay que desarrollar y consolidar en los países un sistema innovador de carácter genérico, que apoye la transformación productiva de la economía y la transición ha…
5 de Septiembre de 2016, 05:30 - 11:30
|
Curso (Curso - Finalizado)
Fortalecimiento de Cadenas de Valor
Metodología y experiencia de la CEPAL
Instructores:
Ramón Padilla Pérez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL México
Francisco Villarreal, Oficial de Asuntos Económicos, Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL México
Jennifer Alvarado, Funcionaria de la Unidad de Comercio Internacional e Industria, CEPAL México…