Búsqueda
Policy brief: biotechnology with special reference to the Caribbean
The biotechnology movement in the Caribbean is a fledgling industry that has tremendous potential for development. It focuses on the use of fermentation and enzyme technologies, tissue culture and recombinant DNA (rDNA) technology and is more greatly applied to plant varieties rather than animal species. Tissue culture is by far the most developed type of technology but increasing attention is being paid to rDNA technology. Main areas include application in the agriculture sector but the use in medicine and biology are also being promoted. In its purest form, the term biotechnology …
Innovación para el desarrollo. Reflexiones desde América Latina y el Caribe
…
Innovación para el desarrollo. Reflexiones desde América Latina y el Caribe
…
Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento
En el presente documento, centrado en la economía del conocimiento, se examinan las principales tendencias y características de la dinámica de la innovación y del desarrollo tecnológico en los países de Iberoamérica, siempre con una visión comparada de las tendencias mundiales. El tema es de especial interés para la región iberoamericana, ya que el posicionamiento en la economía global depende cada vez más de las capacidades científicas y tecnológicas acumuladas y aplicadas en los sistemas económicos.En el documento se presentan y analizan las oportunidades y desafíos que la economía del conoc…
ECLAC Recommends Changing Productive Structure to Take Advantage of Opportunities Provided by World Economy
This year, Latin American and Caribbean economies are completing an expansive cycle of six consecutive years, with an average annual per capita growth rate of 3.5%. This is the biggest economic bonanza in the past 30 years. Many new opportunities are arising. It is time to explore new avenues. Basically, countries in the region should make the most of the global expansion to promote a process of productive transformation and capacity-building to enable them to broaden and modify their traditional modes of international insertion, adding value and knowledge to their products. This is the centra…
CEPAL recomienda modificar estructura productiva para aprovechar las oportunidades de la economía mundial
Este año las economías de América Latina y el Caribe completarán un ciclo expansivo de seis años consecutivos, con un crecimiento medio anual del producto por habitante de 3,5%. Es el período de mayor bonanza de los últimos treinta años. Existen numerosas oportunidades. Es el momento de explorar nuevos caminos. En esencia, se trata de aprovechar la expansión global para impulsar procesos de transformación productiva y desarrollo de capacidades que permitan a los países de la región ampliar y modificar sus modalidades tradicionales de inserción internacional, agregando valor y conocimient…
Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico
(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
CEPAL Review no.94
Revista de la CEPAL no.94
Determinants of technological innovation in Argentina and Brazil
This article analyses and compares the determinants of innovationin Argentina and Brazil, countries that have based their industrializationstrategies on import substitution. Probit regressions in which instrumentalvariables are used to check for problems of endogeneity of exports revealthat, in both countries, knowledge external to firms helps to promoteinnovation, that internal research and development capacity is relativelyweak and that external trade integration has a positive effect on firms'propensity to innovate (more so in Brazil than in Argentina);. The results ofthis study sugges…
Condicionantes de la innovación tecnológica en Argentina y Brasil
Este artículo analiza y compara los factores que condicionan lainnovación en Argentina y Brasil, países que basan sus estrategias deindustrialización en la sustitución de importaciones. Las regresionesprobit en las que se utilizan variables instrumentales para controlarproblemas de endogeneidad de las exportaciones, revelan que enambos países los conocimientos externos a la empresa contribuyen apromover la innovación, que la capacidad interna de investigación ydesarrollo es relativamente débil y que la inserción comercial externatiene un efecto positivo sobre la tendencia a innovar, aunque más…
Segunda conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe, eLAC2007
América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio
ResumenDurante los últimos cinco años, 10 países de América Latina y el Caribe han suscrito tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que contienen extensos capítulos con disposiciones destinadas a fortalecer significativamente los derechos de propiedad intelectual y que, en ciertos aspectos, superan lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC de 1994 sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).La entrada en vigor de las obligaciones que suponen estos tratados se prolongará durante los próximos cinco años, lo que abre diversos escenarios. Un…
Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la…
Del monopolio de Estado a la convergencia tecnológica: evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en América Latina
La inversión y desarrollo de la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y sus respectivos servicios, tienen un efecto positivo en el crecimiento económico de los países. Este estudio, analiza la evolución de los esquemas regulatorios y su influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones en los países de América Latina, centrándose en los procesos de nacionalización y privatización. Por otro lado, identifica el papel y los retos de la regulación, y los reguladores, en lo referente a la universalización de servicios en un contexto de cambio y convergencia tecno…
Evaluación de un programa de innovación y sistemas de producción en América Latina: estudio sobre la dinámica de redes
Resumen Este documento plantea que el concepto de sistema de innovación noes suficiente para comprender las brechas que se observan en lageneración y difusión del conocimiento y de la innovación tecnológicaen América Latina. En la primera parte de este trabajo se presenta elconcepto de red como micro y meso fundamento del Sistema Nacionalde Innovación. Las redes pueden verse como una forma de incorporarvínculos e interacciones que hacen posible, en el nivel meso y micro,la existencia de economías externas y rendimientos crecientes. En talsentido, el reconocimiento cada vez mayor que tienen las…
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007
La Oficina de CEPAL en Buenos Aires, a partir de la experiencia recogida en el desarrollo del conjunto de actividades que abarca la continuidad del programa permanente de análisis e investigación sobre la economía argentina, aproxima en los documentos compilados en esta publicación, una reflexión sobre lo sucedido y lo por venir, en algunas áreas y sectores -aquéllos sobre los que ha venido desarrollando estudios los últimos años.Por ende, se han realizado nueve documentos que analizan la realidad económico-social del país desde tres ejes. Un eje referencial, de marco general, que agrupa estud…
Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
Status and potential of commercial bioprospecting activities in Latin America and the Caribbean
Commercial bioprospecting activities in Latin America and the Caribbean assume various different forms and approaches in accordance with the target markets, the country context and business models involved. While prospecting for medicinally or industrially valuable substances derived from natural resources is not necessarily a new phenomenon, the systematic search for biologically active compounds in nature has gained a new significance as a component of biodiversity conservation strategies. Furthermore, the increasing availability of new scientific and technological tools have enabled new lev…