La pandemia del COVID‐19 ha generado impactos en muchas dimensiones de la vida de las personas y de las agendas políticas del mundo, de América Latina y el Caribe. Nuestra región es, a comienzos de junio de 2020, una de las más afectada por contagios y muertes atribuidas al COVID‐19. Los Estados de la región han respondido a esta crisis sanitaria y social implementado un abanico de estrategias, con enfoques y resultados diversos, que buscan proteger la vida de las personas.
Sabiendo que estos esfuerzos deben ser sostenidos y reforzados para afrontar la presente crisis, sus diversos impactos y …
This report explores the opportunities for and challenges of the systematic use of publicly available digital data as a tool for formulating public policies for the development of the digital economy in Latin America and the Caribbean. The objective is to share lessons learned in order to advance a research agenda that allows the countries of the region to create alternative measuring tools based on the digital footprint. Using big data techniques, the digital footprint left behind by labour market portals, e-commerce platforms and social media networks offer unprecedented information, both in…
En el presente informe se examinan las oportunidades y los desafíos que plantea el uso sistemático de datos digitales disponibles públicamente como herramienta para la formulación de políticas públicas para el desarrollo de la economía digital en América Latina y el Caribe. Tiene por objetivo compartir las experiencias adquiridas para avanzar en una agenda de investigación que permita a los países de la región crear herramientas de medición alternativas basadas en la huella digital. Mediante el uso de técnicas de megadatos (big data), la huella digital que dejan los portales de empleo, las pla…
Las nuevas tecnologías generan múltiples oportunidades de trabajo remunerado. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es clave el desarrollo de nuevas habilidades.
En este informe se examinan los avances y debilidades de la transformación digital en Chile. Para ello se analizan las dinámicas relevantes del mercado laboral, la economía digital y las brechas entre oferta y demanda de profesionales con cualificaciones digitales, así como la estructura y evolución de la formación técnico-profesional. Se presentan las iniciativas desarrolladas en diferentes contextos institucionales para f…
El trabajo intermediado por empresas de plataforma virtual es una realidad tangible en el contexto de la cuarta revolución industrial. Tanto quienes ejecutan tareas en línea como los que participan en servicios geolocalizados están expuestos a precarias condiciones de trabajo que requieren mejoras. La respuesta a esta necesidad constituye un reto para el derecho laboral y las categorías jurídicas que tipifican el trabajo subordinado y el trabajo autónomo.
Aún queda mucho por debatir para avanzar en una reconfiguración del concepto de trabajo asociada al reconocimiento de una categoría jurídica…
En los últimos años se observa un creciente interés en las cadenas de valor como una herramienta para analizar las dinámicas empresariales, el desarrollo económico y social, el comercio internacional y la innovación, así como para el diseño y la evaluación de políticas públicas. En un contexto de creciente complejidad de los procesos de producción y alta especialización productiva, los intermediarios se han convertido en actores centrales para estructurar cadenas de valor y agilizar los intercambios. El análisis de cuatro casos de estudio de cadenas de valor agropecuarias en Guatemala, El Salv…
This Special Report “Sectors and businesses facing COVID-19: emergency and reactivation” is the fourth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean.
The economic crisis generated by coronavirus disease (COVID-19) is having a major impact on the countries of Latin America and the Caribbean and is hitting a productive and business structure with weaknesses that have been building up for decades. Before the pandemic, the region’s production structure already showed great …
En este cuarto Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe el análisis se centra en los efectos de la pandemia en la estructura productiva y empresarial de los países de la región cuyas debilidades se han originado a lo largo de décadas y que se ha visto fuertemente golpeada por la actual coyuntura.
Antes de la pandemia, la estructura productiva de la región presentaba una gran heterogeneidad estructural que limitaba seriamente las posibilidades de desar…
The Caribbean subregion is exceptionally vulnerable to the impacts of climate change and extreme weather events. Vulnerability is a key multidimensional concept at the heart of resilience building, relating to each country’s multiple spatial and socioeconomic risks and conditions. In fact, due to its geographical location and concentration of population and activities in low-lying coastal areas, the Caribbean is the second most hazard-prone region in the world...Moreover, impacts of extreme weather events on Caribbean small economies are of national proportions. For example, in the hurricane s…
The Internet & Jurisdiction and ECLAC regional status report 2020 is the region’s first comprehensive exercise to map the different policy trends revolving around the transboundary nature of the Internet and how it affects different stakeholders, such as governments, companies and civil society. How might different regional and national regulations create barriers that hinder cross-border e-commerce and investment in digital markets? What economic and social benefits could be realized by harmonizing frameworks throughout the region?
A better understanding of this scenario is a key factor i…
Las empresas que proveen productos y servicios financieros innovadores, mediante la utilización de tecnología han tenido un crecimiento exponencial en el mercado financiero mundial en los últimos años. Estas empresas reducen los costos y simplifican los procedimientos, mejorando la eficiencia de los servicios financieros, lo que favorece la inclusión financiera y el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas.
América Latina no se ha quedado al margen de esta evolución, produciéndose un marcado crecimiento en los emprendimientos fintech, mientras que la regulación en la mayoría de …
This book presents the results of more than a decade of work carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the economics of climate change. It analyses the conclusive global data and the impact of climate change in the region, examining sectors such as agriculture, health, transport and energy. In particular, it addresses the effects of climate change on the two most vulnerable subregions, Central America and the Caribbean, and gives an account of the agreements reached in the region to tackle the problem of global warming.
The book discusses the advance…
En este libro se presentan los resultados de más de un decenio de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analizan los datos concluyentes a nivel mundial y el impacto del cambio climático en la región, examinando sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. En particular, se abordan los efectos del cambio climático en las dos subregiones más vulnerables, Centroamérica y el Caribe, y se hace un recuento de los acuerdos logrados en la región para enfrentar el problema del calenta…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La noción del estado de bienestar ha tendido a ver las dimensiones tecnológicas como secundarias en el modelo de desarrollo, en lugar de vincularlas profundamente con la gobernanza del Estado. Sin embargo, para tener una reactivación con igualdad y sostenibilidad, es clave que el bienestar social esté de la mano con la transformación digital y sea un elemento clave en el modelo de desarrollo, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de …
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …
In the context of the ECLAC-BMZ/giz Cooperation Program Sustainable development paths for middle-income countries in the framework of the 2030 Agenda for sustainable development in Latin America and the Caribbean , a virtual workshop on emerging occupations and regulation of platform work in Costa Rica was organized on June 4th, 2020. The workshop was part of the work being carried out in Cluster 2 on digital change of the current ECLAC-BMZ/giz Cooperation Program.…
En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organizó un taller virtual sobre “Ocupaciones emergentes y regulación del trabajo de plataformas en Costa Rica”, el día 4 de junio 2020. El taller formaba parte del trabajo que se realiza en el Cluster 2 sobre cambio digital del actual programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz.…
La plataforma nacional de comercio sin papel uTradeHub de la República de Corea es un ejemplo de ventanilla única de comercio exterior que facilita el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Ofrece trámites relacionados con el comercio exterior tales como servicios financieros y logísticos y de seguros, y las pymes representan más del 99% de sus usuarios. El caso de uTradeHub muestra cómo se puede incentivar el uso de las ventanillas únicas de comercio exterior por parte de las pymes, al disponer del diseño e implementación de servicios útiles para estas em…