Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico,
su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional
y los escasos avances en materia de equidad, obligan
a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella
seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación
de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena
parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo
para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de
mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la
vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Confrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes,
los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado
cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de
protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo
de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de
tales perturbaciones (shocks); sobre los pobres antes de que
ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han
ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas
o prescritas por el sector público que funcionan
como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las caracte…
Resumen Este tercer volumen de la serie ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos reúne cinco ponencias presentadas al taller sobre Evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación , organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000. Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen, respectivamente, las experienc…
Resumen Este cuarto volumen de la serie ' ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos' incluye dos ponencias presentadas al taller sobre 'evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación', organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000.Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen y analizan las experienci…
El presente trabajo recoge las reflexiones surgidas durante la primera fase del proyecto CEPAL/PNUD Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe (CEPAL/PNUD 2000, publicación en preparación). Este proyecto consistió en la elaboración de estudios de caso nacionales en países de la región que han ensayado la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y están en posición de documentar las lecciones acumuladas de esta experiencia.…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen
Al analizar lo ocurrido en los últimos diez años en el sector salud en Chile, se evidencian tanto avances, como problemas persistentes y otros emergentes. Ciertamente al iniciar la década pasada existían importantes deficiencias de infraestructura y equipamiento en la red asistencial pública, así como escasez de recursos humanos calificados, aspectos en los que se han verificado logros debido al esfuerzo de gasto público realizado en el sector. No obstante, a pesar de los avances, en el año 2000 persisten importantes problemas referidos a la equidad en el acceso de la población a la at…
This paper will examine the effects of population ageing on the medium- and long-term evolution of pension systems in Latin America and the Caribbean. It is organized into six sections. After the introductory section, section II provides information on ageing and pension system trends in the Latin American countries, with some references to the international context. Section III gives indicators, data and methods of analysis, and examines the effects of ageing population structures and rising life expectancy on pension system variables: spending on pensions, the financial position, pension lia…
Resumen Este segundo volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos» reúne cuatro ponencias que abordan el tema de las «Reformas sectoriales y grupos de interés», desde diversos enfoques y experiencias. En la primera, Sergio Martinic analiza por qué las reformas pese a haber aumentado la cobertura, aún no han logrado alcanzar las metas de calidad esperadas. En esta reflexión, el autor conceptualiza los tipos de reformas y las concepciones de cambio que han tenido y destaca la importancia de los grupos de interés para el…
El desempeño de la economía argentina en los años noventa conjugó los efectos de múltiples modificaciones en el contexto internacional, en las políticas y en las actitudes y conductas de los agentes privados. El período se destacó por las reformas en el campo de las políticas económicas. A lo largo del decenio se modificaron sustancialmente el alcance y las formas de operación del sector público en prácticamente todas las áreas relacionadas con la actividad económica. Tales cambios fueron especialmente fuertes en ámbitos como el de la política monetaria, el del comercio exterior y el de las pr…
Resumen Al momento de preguntarse por la manera de alcanzar el desarrollo, la educación aparece como un tema ineludible, se vuelve fundamental crear, como bien señala Ernesto Cohen, « las políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social ». Las ponencias presentadas en este primer volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación ? Logros y desafíos », intentarán crear un marco desde el cual replantear el problema de la…
Resumen
El objetivo del presente trabajo es hacer un diagnóstico preliminar del estado actual de los principales desarrollos en materia de gestión de los programas de gasto público en Guatemala, a través de un marco de conformado por criterios de productividad, eficiencia, eficacia y calidad de los servicios públicos.
La evolución del manejo de las finanzas públicas en Guatemala se asemeja, a grandes rasgos, a la de muchos países de la región en el sentido de que los problemas económicos llevaron a centrar la atención en aspectos del equilibrio financiero por sobre otros objetivos de la políti…
Resumen
El presente documento sobre mercado de tierras en Guatemala se sustenta en información secundaria sistematizada e información primaria obtenida por medio de una boleta de encuesta enfocada a servir los objetivos del estudio.
Se presentan antecedentes de la situación agraria en Guatemala, de la política pública, de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, así como un esquema de regionalización, la plataforma jurídica y legal vigente, además de aspectos relativos al derecho consuetudinario practicado por los pueblos indígenas y por grupos de 'ladinos' del área rural.…
Resumen
La viabilidad económica de un sistema de pensiones, así como también su prestigio y legitimidad política, dependen en buena medida de su capacidad para cubrir efectivamente a la población objetivo, a costos socialmente aceptables. Precisamente este último aspecto ha sido uno de los puntos en discusión acerca de los méritos relativos de diferentes diseños institucionales de un sistema de pensiones.
En este documento se exploran alternativas orientadas a mejorar la eficiencia del sistema de pensiones, a la luz de la experiencia de Costa Rica y de varios otros países, tanto dentro como fu…
Resumen
En los últimos años, se han instrumentado importantes reformas estructurales en México, con la finalidad de redefinir y precisar el papel del gobierno en la economía e impulsar el crecimiento económico basado en una mayor participación del sector privado.
En este sentido, se reconoce que el nuevo rol del gobierno debe orientarse, por un lado, a generar las condiciones de estabilidad de las variables macroeconómicas y, por el otro, a promover esquemas de igualdad de oportunidades para el desarrollo del capital humano, a fomentar las actividades productivas y a regular el funcionamiento …
Resumen En la década de los noventa, Colombia llevó a cabo profundas reformas al marco regulatorio y legal de los sectores sociales. Los cambios tuvieron su origen en la nueva Constitución de 1991, que estableció la el monto de los ingresos de la nación que se debían destinar a educación, salud, alcantarillado y vivienda tanto a escala nacional como regional. Uno de los cambios legales y regulatorios más drásticos ocurrió en los servicios de salud, al crearse el llamado 'sistema subsidiado', destinado a proveer servicios de salud a la población más pobre.Este documento evalúa los res…
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…