Búsqueda
Una evaluación de los procesos de descentralización fiscal: documentos presentados en el XV Seminario de Política Fiscal
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
Economía y democracia: los casos de Chile y México
En los últimos años del siglo XX, América Latina experimentó cambios muy significativos, tanto en el ámbito económico como en el dominio político: se recuperó la senda de crecimiento de finales de los años setenta y la democracia volvió a imperar en casi toda la región. A la luz de todo lo anterior, se estimó que era oportuno interrelacionar estos dos elementos, pero centrándose en dos países relevantes: Chile y México. El primero es una democracia, que ha vivido un gran apogeo económico tras el restablecimiento del régimen de libertades públicas; mientras que la república azteca es el país co…
Balance estructural del gobierno central de Chile: análisis y propuestas
En este artículo se presentan propuestas para perfeccionar el balance estructural del Gobierno de Chile. Se argumenta que el ciclo tributario puede ser capturado mejor utilizando el gasto agregado en lugar del PIB y que, además, es posible describirlo de un modo más preciso mediante un cálculo desagregado por impuesto. Asimismo, se discute la corrección del balance estructural por gastos cíclicos y las diferencias conceptuales entre el uso de un PIB de tendencia y el PIB potencial como frontera productiva, las condiciones en que podría ser utilizado cada uno y sus implicaciones. Por último, se…
A decade of light and shadow: Latin America and the Caribbean in the 1990s
Foreword The 1990s were unquestionably a time of transition and reorientation in several aspects of Latin America and the Caribbean's economic, social and political development. As in any period with these characteristics, the effects of long-standing processes mingled and interacted with incipient change. When the decade ended, ECLAC wished to contribute to the evaluation of the main events that marked the consolidation of reform in the region, recognizing of course that the speed of progress varied from country to country and from sector to sector. This publication offers an analysis of…
Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad
La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación …
Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas
Este documento contiene las bases conceptuales y los fundamentos teóricos introductorios para los participantes en el ciclo de cursos del Diplomado sobre Gerencia de Proyectos y Programas . Ésta es una actividad docente que ofrece el ILPES, a través de su Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); y en asociación con la Universidad de Alcalá de Henares, de España. El programa consta de cinco cursos que se dictan en las sedes de los Centros de Formación de la AECI en América Latina, de la Unive…
La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de la reforma institucional al desarrollo territorial: volumen I
PARTE I Este trabajo asume como hipótesis central que el desarrollo democrático de la sociedad peruana y las rearticulaciones territoriales que ya se vislumbran, en los primeros años de este siglo, marcan el fin de la actual institucionalidad centralista de la República del Perú. Nuevamente, después de la interrupción del proceso de regionalización, por cerca de una década, se intenta iniciar una nueva dinámica descentralista que apunta a realizar la gran promesa incumplida del Perú. En la primera parte del estudio se detallan los factores históricos que explican lo que se denomina el hiperce…
Información básica del sector agropecuario, subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2001
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2001) sobre el sector agropecuario d los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, en lo que la CEPAL se suma a otros esfuerzos regionales, así como facilitar datos recientes y, en la medida de lo posible, des…
La modernización de los sistemas nacionales de inversión pública: análisis crítico y perspectivas
Este documento de síntesis analítica sobre los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina (SNIP) se fundamenta en los trabajos presentados por la totalidad de los países de la región en la Conferencia sobre el tema, organizada por la CEPAL y el ILPES a fines del 2001. Se complementa el análisis con las presentaciones nacionales debatidas en otros dos seminarios de carácter subregional. El análisis se divide en tres grandes bloques: el primero hace un diagnóstico sustantivo de los SNIP, destacando sus principales características, rasgos y limitaciones. El segundo, constituye un …
Compras governamentais por parte dos Estados Unidos, Canadá e União Européia: uma avaliação exploratória da viabilidade de quantificação
A constituição de uma área de livre comércio (ALC) se estabelece primeiramente através do manejo dos instrumentos tarifários e não tarifários. Contudo, uma ALC é um processo mais amplo de integração cujo resultado esperado é a integração plena entre os países signatários da ALC. Uma ALC não se encerra em si mesma. Este estudo visou justamente ampliar o escopo dos instrumentos a disposição dos negociadores da ALC para incluir o tema Compras Governamentais. A idéia central foi avaliar a possibilidade de se dimensionar as compras governamentais dos nossos principais parceiros comerciais (países…
La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
Income distribution in Argentina, 1974-2000
Over the last quarter-century, the distribution of income in Argentina has deteriorated steadily. This article utilizes microsimulation analysis to decompose the impact that labour changes have had on the distribution of family income. In the 1970s, the deterioration was due to real reduction and relative dispersion of wages; in the1980s, it was linked to growing unemployment resulting from successive crises; in the1990s, under the new economic order, the deterioration continued as a result of the unemployment generated by the restructuring of production and the increase in labour force partic…
Expenditures, investment and financing for sustainable development in Trinidad and Tobago
Main Statistical Points GEF funding has proceeded in recent years primarily via the World Bank, UNDP and UNEP. It has provided approximately US$5m in funding for projects totaling approximately US$18m in value (therefore over 70% locally cofinanced). Total public expenditure (capital and recurrent) on environmental projects (as identified herein) has ranged between 0.15% to 0.21% of GDP over the period or approximately between US$2 to US$3 per capital. …
Expenditures, investment and financing for sustainable development in Brazil
The objective of this study is to examine the evolution and characteristics of the financing for the nvironment in Brazil, in order to identify the advances and retreats after the Rio 92 Conference. Brazil has a very decentralized administration, composed of three independent levels of public administration: the federal government, 27 state governments, and more than 5000 municipios, or municipalities; all of them with specific environmental institutions. However, at the time of the completion of this report, there were no indicator…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia
Organismos de planificación y de definición de políticas a nivel nacional y entidades regionales adelantan actividades orientadas a contar con instrumentos de análisis y de racionalización del gasto. Las acciones son diversas y todavía no han sido estructuradas hasta el punto de fundamentar de manera sistemática la asignación óptima de los recursos disponibles.…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Chile
Durante la primera mitad de la década de los noventa se consolida en Chile el sistema nacional de gestión ambiental a través de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA);, que entró en vigencia el 9 de marzo de 1994. Su justificación residió, básicamente, en la necesidad de establecer las definiciones y los principios, criterios y procedimientos regulares básicos sobre los que pudiese descansar, en una normativa legal única, toda la legislación en materia de medio ambiente, hasta ese momento disímil y dispersa. Mediante esa Ley, se c…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en México
Este reporte tiene como objetivo identificar y analizar el gasto ambiental público y privado, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, y los instrumentos fiscales y económicos utilizados con fines ambientales en México. A su vez, se clasifica el gasto ambiental federal erogado por la antigua Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); entre 1998 y 2000, de acuerdo con la clasificación propuesta por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (CEPA 2000);. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y …
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Argentina
Considerando únicamente los gastos que, en función de la información disponible, han podido ser clasificados claramente como medioambientales, tanto para el sector público nacional como provincial, se ha estimado que el gasto público efectivamente ejecutado en dicha área llegó, en Argentina, a los US$ 440 millones en 2000 (US$ 12 per cápita);, lo cual equivale al 0,6% del gasto público total de ambos niveles de gobierno y al 0,15% del PIB doméstico (cuadro A);. En cuanto a la evolución de dicho gasto a lo largo del período 1994-2000, se observan oscila…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Costa Rica
El objetivo general de este estudio es recopilar la información cuantitativa para la última década relacionada con el financiamiento para el ambiente, documentando aspectos relativos al monto gastado en el ambiente (su distribución entre operación o inversión y su destino por tópico ambiental);, el financiamiento del mismo (fuentes externas o domésticas); y la efectividad en la utilización del financiamiento. Se diseñó un cuestionario para la obtención de la información que se aplicó a instituciones, tanto del Gobierno Central, como Organizaciones No Gubernamentales, Centros de Investigación y…