Los niños, niñas y adolescentes siguen siendo la población más vulnerable a la pobreza y la desigualdad en la región, dijo hoy la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, quien destacó el desarrollo, por parte de Chile, del Sistema de Información de Estadísticas de Niñez y Adolescencia, SIENA, el que describió como un aporte, que puede transformarse en un ejemplo para otros países.
Alicia Bárcena y María Estela Ortiz, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia de Chile, inauguraron este viernes 9 de junio un evento en …
Recent decades have seen a significant global increase in the occurrence of disasters, and Latin America and the Caribbean has been no exception. Today, natural and man-made disasters are considered to be social phenomena due to their impact on people’s lives and the fact that there is scope for preventing and mitigating the damage they cause and thus reducing or at least controlling their effects. Households living in poverty are extremely vulnerable to disasters and are disproportionately exposed to their impacts, which have affected them increasingly and for longer and longer periods. Child…
Desde hace varias décadas que la ocurrencia de desastres a nivel global ha aumentado de manera importante. América Latina y el Caribe no ha sido la excepción. En la actualidad, y debido a sus consecuencias en la vida de las personas y por la posibilidad que existe de prevenir y mitigar sus daños y así disminuir o al menos controlar sus efectos, los desastres provocados por la naturaleza o por el ser humano son considerados fenómenos sociales. Los hogares en situación de pobreza son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada, creciente y por un pe…
“Los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, particularmente los que viven en contextos de pobreza, son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada y creciente”, alertan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en una nueva edición del Boletín Desafíos, que aborda temas relevantes para el desarrollo integral de la infancia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el artículo central del boletín número 20, el primero en formato completam…
Los estudiantes latinoamericanos y caribeños experimentan diversas situaciones de violencia en el aula y en el entorno de la escuela que están afectando su desempeño académico, revela el estudio Las violencias en el espacio escolar, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de un proyecto conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los principales resultados del documento fueron presentados el miércoles 10 de mayo en la capital chilena durante el Seminario sobre violencias y convivencia en el espacio escolar, organizado …
The Chile Crece Contigo (“Chile Grows with You”) subsystem of the Chilean Ministry of Social Development has put a number of measures in place to support people who lose all their belongings in a catastrophe. Measures implemented since 2016 include the provision of a special emergency kit for children under 9 years old. This kit was developed in the light of lessons learned after the wildfires of April 2014 in Valparaiso, the March 2015 floods in Atacama and the Coquimbo earthquake in September that same year. It is meant to supplement initial psychological support measures and reduce children…
The Chile Crece Contigo (“Chile Grows with You”) subsystem of the Chilean Ministry of Social Development has put a number of measures in place to support people who lose all their belongings in a catastrophe. Measures implemented since 2016 include the provision of a special emergency kit for children under 9 years old. This kit was developed in the light of lessons learned after the wildfires of April 2014 in Valparaiso, the March 2015 floods in Atacama and the Coquimbo earthquake in September that same year. It is meant to supplement initial psychological support measures and reduce children…
El Ministerio de Desarrollo Social de Chile, a través del Subsistema Chile Crece Contigo, ha dispuesto una serie de medidas de contención para quienes han perdido todas sus pertenencias en un escenario de catástrofe. Entre ellas, desde 2016 se entrega un kit lúdico dirigido a niños y niñas menores de 9 años. Este kit fue desarrollado a partir de las lecciones aprendidas luego de los grandes incendios en Valparaíso en abril de 2014, el aluvión en Atacama en marzo de 2015 y el terremoto de Coquimbo en septiembre de ese mismo año. Su objetivo es sumarse a las primeras medidas de contención psicol…
At the time of writing, Peru is suffering the effects of a natural disaster of unprecedented magnitude. What is known as the coastal El Niño has brought rain, flooding and landslides of mud and rock that have so far left 90 dead, around 20 missing and more than 120,000 other direct victims, with an estimated 800,000 people affected in total. With more than 160,000 homes affected and around 1,400 schools damaged, the human and economic costs of this phenomenon have been enormous. In fact, economic losses to date have been put at more than US$ 3 billion or the equivalent of 1.6% of Peruvian GDP.…
Al momento de escribir este artículo, el Perú está siendo afectado por un desastre natural de magnitud sin precedentes. “El Niño Costero” ha traído consigo lluvias, huaicos e inundaciones que, a la fecha, son responsables de 90 fallecidos, cerca de 20 desaparecidos y más de 120,000 damnificados directos, en tanto se estima que el número de afectados alcanza las 800,000 personas. Con más de 160,000 viviendas afectadas y cerca de 1,400 colegios dañados, el costo humano y económico de este fenómeno es altísimo. De hecho, a la fecha, las pérdidas económicas ascenderían a más de 3.000 millones de d…
Disasters are uncertain events that lead to death and injury, damage and disruption. The immediate exposure to a disaster seems almost egalitarian: it can strike seemingly anywhere, and it is frightening for anyone who experiences it. Surviving the initial disaster can be unifying: in the days following the 2010 Chilean earthquake, in which 80% of the country’s population were affected and 10% injured, strangers on the street shared stories of their moment-by-moment experiences, fears, losses and relief. Weeks after the 2010 earthquake in Haiti, a man who had lost three children and his wife t…
Los desastres son eventos inciertos que causan muertes, lesiones y daños y alteran el orden cotidiano. Inmediatamente después de ocurrido un desastre parece que este afecta a todos por igual: puede ocurrir en cualquier lugar y atemoriza a todos quienes lo sufren. Sobrevivir al desastre inicial puede ser unificador: en los días posteriores al terremoto de 2010 en Chile, en el cual el 80% de la población se vio afectada y 10% sufrió lesiones, las personas desconocidas compartían relatos sobre lo que habían vivido, sus miedos, pérdidas y consuelos. Semanas después del terremoto en Haití, ese mism…
A free gaming app has been developed as part of the “More education, less risk” project implemented by UNESCO in partnership with Save the Children and Plan International, with the support of the European Union’s Humanitarian Aid Office. It aims to teach children how to protect themselves against natural disasters.
Players have to help Tanah, the main character, advance through 21 levels of the game and overcome different adversities to save her family and her people. The first seven levels address prevention issues (recognition of emergency alarms, signage, existence of evacuation plans and p…
En el marco del proyecto "Más educación, menos riesgo", que ejecuta la UNESCO en alianza con la organización Save the Children y Plan Internacional, y el apoyo de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, se creó un videojuego que enseña cómo protegerse frente a los desastres naturales.
El usuario debe ayudar a Tanah, el personaje principal, a avanzar los 21 niveles del juego e ir superando diferentes adversidades para salvar a su familia y a su pueblo. Los primeros siete niveles abordan temas de prevención (reconocimiento de alarmas de emergencia, señalética, existencia de planes d…
1. Children are highly vulnerable to disasters
Children in Latin America and the Caribbean, particularly those living in poverty, are highly vulnerable to disasters and have been disproportionately and increasingly affected by their impacts. Disasters cause disease, injury, loss of life and damage to infrastructure. They also affect families’ livelihoods by destroying their adult members’ productive assets and jobs. People are traumatized by the panic and stress of the experience itself, family separation and the disruption to normal everyday life of having to move house and change schools an…
1. Los niños y las niñas son altamente vulnerables a los desastres
Los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, particularmente los que viven en contextos de pobreza, son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada y creciente. Los desastres causan enfermedades, lesiones, pérdidas de vidas humanas y daños en la infraestructura. También afectan los medios de vida de las familias tales como los activos productivos y las fuentes de trabajo de los adultos. Asimismo, provocan traumas debido al pánico y el estrés de vivir una experiencia catast…
América Latina y el Caribe muestra importantes avances en la reducción de la desnutrición infantil. Al mismo, sin embargo, tiempo se observa un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. Conocido como la doble carga de la malnutrición, ambas problemáticas –de exceso y déficit– coexisten en las mismas comunidades, familias e incluso individuos. En un contexto global de mayor atención puesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, como de evidencia científica contundente respecto del rol de la malnutrición como factor relevante de la carga mundial de enfermedad, la C…
Este documento discute la protección social de la niñez en el Ecuador mediante la respuesta a las siguientes preguntas: ¿a quién, qué y cómo proteger? Responder a la primera pregunta implicó definir operacionalmente la infancia y dividirla en subtramos de edad con el fin de identificar mejor las problemáticas específicas que sufre. Para responder a la segunda pregunta se definió lo que se entiende por protección social de la niñez y se identificaron los principales desafíos sociales de la infancia. Actualmente, en el Ecuador no existe una definición compartida de protección social, por lo que …