El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL y en otros eventos institucionales durante 2015. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas presentaciones dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la Comisión a lo largo de su extensa y fructuosa trayectoria.…
Este texto, encargado por la CEPAL a Prebisch como consultor para introducir el Estudio Económico de América Latina de 1948, es probablemente el más importante para la teoría del desarrollo en la región y se transformó en la piedra angular de la teoría cepalina posterior. En él, su autor hace un análisis de la inserción de América Latina en la economía mundial a partir del concepto centro-periferia y formula la idea de que el deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios en el largo plazo refuerza esa estructura asimétrica. Esto constituyó un ataque frontal a la división int…
Se reúnen las presentaciones realizadas en abril de 2011, en la sede de CEPAL, con motivo de un homenaje al economista y Secretario Ejecutivo de CEPAL, Raúl Prebisch. En ellas se recogen reflexiones sobre la evolución y vigencia del pensamiento prebischiano, aspectos inéditos de su vida y testimonios de colegas que colaboraron con él en momentos cruciales de la historia de América Latina y del mundo de la posguerra.…
La obra fue concebida como parte de la conmemoración por los sesenta años de la institución, en 2008, y complementa la compilación presentada hace una década, representativa del pensamiento de la institución en sus primeros cinco decenios.El libro contiene 24 textos seleccionados, cuya proximidad y afinidad con la historia intelectual previa de la CEPAL permiten caracterizarlo, pese a su autonomía en relación con la publicación de 1998, como una muestra de la continuidad con el período anterior.…
This article examines the role of the CEPAL Review in disseminatingthe thinking of ECLAC and other currents of analysis concerned with theproblems of development. To this end, it examines some of the largecollection of articles published in the Review between 1976 and 2008,concentrating on those that most clearly address the permanent concernsof ECLAC (growth and technical progress, poverty and social inequity,sustainable development, and democracy and citizenship); and groupingthem by the editorial team in charge when they were published: Prebisch-Gurrieri, Pinto-Lahera and Altimir-Bajraj. It…
Este artículo examina el papel que ha desempeñado la Revista dela cepal como difusora del pensamiento cepalino y de otras corrientesanalíticas que exploran los problemas del desarrollo. Para ello estudiauna parte de la extensa colección de artículos que la revista publicóentre 1976 y el 2008, centrándose en aquellos que se aproximande forma más nítida a las preocupaciones permanentes de la cepal(crecimiento y progreso técnico, pobreza e inequidad social, desarrollosustentable y democracia y ciudadanía); y agrupándolos según el equipodirectivo de la revista bajo el cual fueron publicados: Prebi…
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro.
Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
Avant-propos La pensée latino-américaine est, selon certains, une éternelle tentative de concilier modernisation et identité. Dès sa création, la CEPALC a participé à cette démarche et a proposé, à la lumière de la spécificité des situations régionales, de transformer le processus de production dans un climat d'équité sociale et, plus récemment, de pérennité de l'environnement. Cette tâche s'inscrit désormais dans le contexte de la mondialisation, qui est également le fil conducteur de ce livre. Il s'agit donc d'une analyse critique des possibilités que la mondialisat…