Búsqueda
Discurso inaugural del Seminario Internacional Cohesión Social en América Latina y el Caribe: una Revisión Perentoria de Algunas de sus Dimensiones"
Panorama social de América Latina, 2007: documento informativo
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Fiscal policy and social protection
The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
The expansion model of the major Chilean retail chains
Chilean retail firms have succeeded in developing solid competitive advantages based on a business model that captures synergies from the joint operation of a number of related activities. This integrated retailing formula developed as a direct result of the intense competition in the Chilean market, whose limited size made it very difficult to achieve profitability in just one segment of the retail industry. The key to success has been to combine the best practices of international leaders with local knowledge, diversified provision that includes banking services, and the capacity for surviva…
El modelo de expansión de las grandes cadenas minoristas chilenas
Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado, hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las mejores prácticas de los líderes internacionales con el…
Retos de la política fiscal en Centroamérica
En este documento se analiza la política fiscal centroamericana implementada durante los últimos años, y en el estudio se incluye la consideración de la política tributaria y del gasto público. En cuanto a la política tributaria, se constata que los estados centroamericanos han tenido que afrontar el peligro de una declinante carga tributaria, fruto de la desgravación arancelaria y de una débil tributación directa que evidencia la guerra de incentivos , en la que ha encontrado sumida la región. El fortalecimiento de impuestos aplicados al consumo, especialmente del IVA, ha p…
Análisis de situación y estado de los sistemas de salud de países del Caribe
Resumen El Caribe es una región que presenta particularidades políticas, geográficas, poblacionales y culturales que hace a sus países diferentes a los de la América Latina continental. Los países son de naturaleza multiétnica, la mayoría de los territorios son islas ubicadas en zonas de riesgo de desastres naturales. Casi todos, son países que viven una transición epidemiológica donde han aparecido factores de riesgo que conforman un escenario en que coexisten las enfermedades crónicas degenerativas, como las de origen cardiovascular, el cáncer y las lesiones por causas externas, con enfermed…
Instituciones de la política social: objetivos, principios y atributos
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2004-2005
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
Social Panorama of Latin America 2005
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
Matriz de contabilidad social (MCS) 2002 de Costa Rica, y los fundamentos metodológicos de su construcción
Mediante la consolidación exhaustiva, interdependiente y consistente de datos de las cuentas nacionales, de insumo-producto e institucionales, una matriz de contabilidad social (MCS); representa un sistema socioeconómico, de forma tal que permite captar el flujo circular de ingresos y gastos de una economía, por lo general respecto de un año. De allí que la MCS se haya convertido en el marco contable por excelencia de modelos macroeconómicos para el análisis de políticas, principalmente de equilibrio general. Este trabajo cumple un doble objetivo. En primer lugar, se ha construido una MCS 2002…
Panorama Social de América Latina 2005
En la edición 2005 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza, el aumento de las remesas desde el exterior y sus efectos en el bienestar de la población latinoamericana. Se examinan las tendencias de corto y largo plazo en materia de gasto social, su distribución en los distintos estratos socioeconómicos y el impacto que genera en la desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares. Asimismo, se examina si en los últimos 15 años la transición demográfica en los países de América Latina ha contribuido a estrechar …
El Istmo Centroamericano durante el período 1990-2002: los efectos de la volatilidad del crecimiento en el empleo, los salarios reales, el gasto público social, la pobreza y la distribución del ingreso
En este estudio se analiza el impacto de la volatilidad en el crecimiento económico, el empleo, los salarios reales, la pobreza y el gasto público social durante la década de 1990 en los países que conforman el Istmo Centroamericano. Dicho desempeño tiene sus causas tanto en agentes externos como en la inestabilidad de la política macroeconómica, y en factores no económicos, en particular políticos y de desastres naturales. Sin embargo, esta volatilidad no es mayor que la acaecida en períodos anteriores y, además, es moderada con respecto al conjunto de los países latinoamericanos. …
Propuesta para un compendio latinoamericano de indicadores sociales
Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División. El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
The relations between different levels of government in Argentina
This article deals with the fiscal and financial relations between the national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar, se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se pasa revista a las alter…
Crecimiento, competitividad y empleo en Perú, 1990-2003
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
Growth, competitiveness and employment in Peru, 1990-2003
The growth of high-quality employment needed to reduce the share of informal occupation and open unemployment in Peru will require an acceleration and diversification of private investment in the tradable sector. One of the main constraints faced is the uncompetitiveness of the non-extractive tradable sector. In 1990-2003, competitiveness improved in this sector essentially as a result of lower labour costs, a socially unjust and economically ineffective route to follow. To raise competitiveness, it is essential for the macroeconomic regime to include a competitive real exchange rate (to which…
Social Panorama of Latin America 2002-2003
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …