The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible.
La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas.
Este trabajo, que recupera…
This year's edition of the Economic survey of Latin America and the Caribbeanis the fifty-seventh in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. The full statistical appendix is published in electronic format for ease of data processing. Part one deals with the performance of the region's economy as a whole and begins with an introductory section that analyses recent changes in some aspects of the region's trade lin…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 57 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. El anexo estadístico se publica principalmente en forma electrónica, para facilitar el procesamiento de los datos. La primera parte, donde se examina el desempeño de la economía de la región en su conjunto, se inicia con una introducción en que se analizan los cambios recientes d…
En este documento se analiza la reforma institucional reciente en el ámbito monetario de Cuba que prohíbe la circulación del dólar estadounidense en el territorio nacional y generaliza el uso del peso cubano convertible (CUC);, después de la implementación de otras medidas de desdolarización de la sólo 10 años después con la iniciativa del pago de mayores tasas de interés respecto del dólar a los depósitos a plazo fijo y a término en moneda nacional y en los CUC. El proceso de desdolarización de la economía cubana se inició virtualmente en la misma fecha en que se despenalizó la tenenc…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Desde noviembre de 2001 hasta abril de 2003 el Fondo Monetario
Internacional (FMI); debatió una propuesta radical para
manejar la deuda externa de los países insolventes de economías
en desarrollo y economías en transición, denominada
mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. Aunque
la propuesta fue rechazada, se están introduciendo en los contratos
de bonos soberanos nuevas cláusulas de acción colectiva
con miras a encarar algunas de las dificultades existentes para
reestructurar la deuda en bonos. Además, el FMI está desarrollando
un enfoque pragmático y ecléctico para evaluar la
s…
From November 2001 to April 2003, the International
Monetary Fund grappled with a radical proposal, the
Sovereign Debt Restructuring Mechanism, for handling the
external debt of insolvent governments of developing and
transition economies. That proposal was rejected, but new
collective action clauses that address some of the
difficulties in restructuring bond debt are being introduced.
In addition, IMF is developing a pragmatic and eclectic
approach to assessing debt sustainability that can be useful
to governments and creditors. However, many of the
problems in restructuring sover…
Stable development and financing of the social protection
system, one of the priorities of fiscal policy in Chile over
recent years, has helped to reduce poverty and indigence,
particularly since the 1990s. The fiscal accounts have been
managed prudently, and budgetary balance and efficient
administration have been given priority over short-term
objectives. Even so, poverty is still a fact of life and the
poor are still vulnerable to drastic falls in income. This means
that an effort is still required to modernize fiscal policy and
develop new institutional arrangements for the social
protecti…
Insurance policies are required, along with other measures, to deal with the magnitude and depth of social and economic risk in Latin America. The peculiarities of insurance markets (such as the constraints of the pricing system, the intrinsic characteristics of insurance as an economic good and its dimensions as a public good, its externalities, and risk selection with its adverse effects on equity and efficiency); justify the consolidation of stable, appropriate risk diversification and financing that is oriented by the principle of solidarity, with funding either from compulsory contributio…