El objetivo de este estudio es analizar e identificar un valor medio y los orígenes de la variación en las estimaciones empíricas de las elasticidades ingreso y precio de corto y largo plazos de la demanda de energía y gasolina en América Latina y derivar de estos valores algunas conclusiones de política pública.…
This article analyses the impact of public-sector support programmes on the recent performance of the computer software and services sector in Argentina. First, the effect of these programmes on firms’ innovation performance is studied, with a propensity score matching technique used to calculate the average treatment effect on treated firms. The results confirm that receiving public funds had a positive impact on the ratio between research and development (R&D) spending and sales, employment in R&D and the propensity to introduce new products or processes. The effect of policy interve…
En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el em…
El presente documento identifica y analiza las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Tucumán. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL adaptado recientemente para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas. Este enfoque reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productivas, sociales y políticas al interior de cada país, y permite trascender el indicador de ingreso per c…
El Manual Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con perspectiva de género ha sido elaborado en colaboración entre el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la División de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su propósito es difundir los fundamentos teóricos de la importancia de incorporar la perspectiva de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales, y constituir un aporte metodológico a la práctica de agentes gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabil…
Este estudio ilustra las desigualdades de género en los sistemas de pensiones de América Latina, profundizando en las reformas implementadas luego de una primera ola reformista prevaleciente en la década de los noventa y por la cual se instalaron componentes de capitalización individual y contribución definida. Como consecuencia de las deficiencias identificadas tras esta primera generación de reformas se han empezado a llevar a cabo reformas de segunda generación.
El estudio analiza las causas que dieron lugar a las reformas de segunda generación ocurridas en el Estado Plurinacional de Bolivi…
En este documento se proponen y analizan distintos índices para medir la inclusión financiera de los hogares uruguayos. Este esfuerzo adquiere mayor relevancia en tanto se utiliza información que inmediatamente antecede a la entrada en vigor de la Ley de Inclusión Financiera y por lo tanto se puede utilizar como línea de base. Se emplean tres fuentes alternativas de datos: la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU-2), los datos del Banco Central respecto al sistema de pagos y los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).…
En el presente título de Páginas Selectas de la CEPAL, se reúne un grupo de trabajos de la CEPAL publicados por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) entre 2013 y 2016. El propósito es ofrecer al lector una descripción analítica de los avances recientes de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe y de uno de sus aliados clave —la disciplina de la prospectiva—, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades institucionales y en su uso como instrumentos de la gestión del desarrollo.
Los trabajos recopilados se agrupan…
En esta evaluación, preparada por la OCDE en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental, en particular a partir de 2005, cuando se dio a conocer la primera evaluación del desempeño ambiental. En el documento se realizan 54 recomendaciones con el objeto de ayudar al país a lograr una economía más verde, y a mejorar la gestión y la gobernanza ambientales, con especial hincapié en las políticas relativas al cambio climático y la diversidad biológica.…
The ECLAC port and terminal energy consumption survey is the most comprehensive and relevant analysis of this issue both in Latin America and abroad. The data that it provides has made it possible to examine the trends and detailed structure of energy consumption and of efficiency measures in cooperation with the public and private sectors. It also contributes to formulating energy efficiency strategies and policies in the future.…
El análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el consumo de energía en los puertos y las terminales es el más amplio y relevante realizado sobre este tema, tanto en América Latina como en otras regiones. Los datos que suministra permiten examinar las modalidades y la estructura detallada de consumo de energía y las medidas de eficiencia tomadas en cooperación con los sectores público y privado. También contribuye a formular estrategias y políticas futuras de eficiencia energética.…
The aim of this environmental performance review is precisely to help Peru assess its progress towards achieving its environmental goals, enrich and ensure that the necessary policy dialogue continues uninterrupted, promote better accountability and deepen the awareness of all actors involved in the economic and social development of Peru. The 66 recommendations included in this study target some of the country’s main environmental challenges.…
El objetivo de esta evaluación del desempeño ambiental del Perú es precisamente ayudar al país a evaluar los avances logrados en la consecución de sus objetivos ambientales, enriquecer y asegurar la constancia del diálogo de políticas y promover una mayor rendición de cuentas y una concientización más profunda entre los actores que contribuyen al desarrollo económico y social. Las 66 recomendaciones que se incluyen en este estudio están enfocadas en algunos de los principales desafíos del país en materia ambiental.…
En 2014, la Cámara de diputados de México aprobó la creación de un Seguro de Desempleo, quedando pendiente de aprobarse en el Senado la reforma constitucional que define que el seguro de desempleo será parte de la Ley del Seguro Social (LSS).
En este estudio se busca identificar las principales características de un sistema de seguimiento de
esta nueva institución, que permita monitorear su comportamiento, evaluar su funcionamiento e impacto, y que proporcione información periódica a sus beneficiarios, ejecutores, académicos y especialistas. Su creación, como ha ocurrido con otras experiencias…
Este documento se enfoca en la identificación de los retos económicos, sociales y ambientales del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamérica y la República Dominicana, y la importancia de los sistemas de información para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.
Asimismo, se muestra la interconexión de dichos retos con los ODS y con las demás metas e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. En última instancia, se plantea la necesidad de fortalecer y perfeccionar la base de datos SIAGRO-GIPP —mediante recursos de asistencia y …
En el marco de su décimo aniversario, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo federal autónomo de México, hizo hoy entrega de un reconocimiento al Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por sus buenas prácticas en el monitoreo y evaluación de políticas públicas.
“El ILPES nos ha ayudado mucho en la capacitación de funcionarios y en el fomento de la cultura de evaluación y de entrega de resultados”, dijo el Secretario Ejecutivo del Con…