Búsqueda
Educación y formación técnico-profesional para una mayor igualdad en ALC - Parte 1
CEPAL Review no. 126
Revista CEPAL no. 126
Social classes, economic sectors and changes in the Chilean social structure, 1992 and 2013
According to recent research studies, a central characteristic of Chilean society is its mesocratization, in other words the sustained growth of the middle class. This article tests that thesis empirically, using Erik O. Wright’s class model and the shift-share analysis technique to study the changes that occurred in Chile’s class structure in two periods 1992–2003 and 2003–2013. The study concludes that the idea of mesocratization is questionable; between 1992 and 2013, there are substantially fewer people located in middle-class positions than in the “popular” classes (working class and info…
Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena entre 1992 y 2013
Según investigaciones recientes, una característica central de la sociedad chilena es su mesocratización, es decir, el crecimiento sostenido de la clase media. En este artículo se prueba empíricamente dicha tesis. A partir del modelo de clases de Erik O. Wright y la técnica del análisis de la porción de cambio (shift-share analysis), se estudiaron los cambios en la estructura de clases chilena en los períodos de 1992 a 2003 y de 2003 a 2013, y se concluye que la idea de mesocratización es cuestionable. Entre 1992 y 2013, el número de personas ubicadas en posiciones de clase media es sustantiva…
Reunión de Expertos Estratificación Social: una propuesta metodológica multidimensional para la Subregión Norte de América Latina y el Caribe
La Reunión se llevará a cabo en la sede subregional de la CEPAL en la Ciudad de México el 24 de enero de 2019 y busca debatir desde una perspectiva multidimensional la importancia de la estratificación social para la subregión norte de América Latina y el Caribe, buscando aportar a la planificación e implementación de políticas públicas y programas sociales adecuadas a cada grupo social.…
Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe
En el presente documento se elabora una propuesta para la identificación y el análisis multidimensional de los estratos sociales en países seleccionados de la subregión norte de América Latina y el Caribe. Con base en una metodología centrada en la ocupación de las personas, se propone un enfoque multidimensional que considera tanto las ocupaciones como el nivel de ingresos y de escolaridad para ubicar a las personas en la escala social. Al aplicar esta metodología a los países de la subregión, se observa la presencia de sociedades cuya población ocupada se ubica en mayor medida en la parte má…
Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México: Un enfoque multidimensional
En este trabajo se analiza la movilidad social intergeneracional en México desde un enfoque multidimensional. Se parte de una perspectiva que considera la desigualdad distributiva o de condición y la desigualdad de oportunidades como rasgos estructurales de la sociedad mexicana que se refuerzan mutuamente. Se propone que el análisis de la movilidad social intergeneracional en sus dimensiones educativa, ocupacional y económica es importante para evaluar la magnitud de la desigualdad de oportunidades. Los resultados revelan la persistencia de altas tasas absolutas de movilidad intergeneracional …
La educación técnica en el Ecuador: el perfil de sus usuarios y sus efectos en la inclusión laboral y productiva
El rol de la educación técnica como promotora de desarrollo económico e inclusión social ha tomado relevancia en las políticas públicas de la región en los últimos años. En este documento se analiza el marco normativo que rige a la educación técnica en el Ecuador, tanto a nivel medio (bachillerato) como superior (educación superior no universitaria). Se halla que el bachillerato técnico cuenta con amplia tradición mientras que el desarrollo de la educación superior no universitaria es más tardío. La educación técnica aparece como una alternativa viable para aquellas personas que, por distintas…
Launch of the report Social Panorama of Latin America 2016
Presentación del informe Panorama Social de América Latina 2016
Caracterización de la participación laboral en Chile
En este documento se caracteriza la participación laboral de distintos grupos poblacionales en Chile mediante la revisión de literatura especializada así como de un análisis estadístico que toma como fuente de datos la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del año 2015 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del mismo año.…
Santiago Chile: city of cities? Social inequalities in local labour market zones
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
CEPAL Review no.121
Revista CEPAL no. 121
Class, stratification and social mobility in Latin America
A glance from the past…
Clase, estratificación y movilidad social en América Latina
Una mirada desde el pasado…
Situación económico-financiera de los hogares uruguayos: análisis a partir de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU)
El objetivo de este documento es analizar la situación económica y financiera de los hogares uruguayos utilizando los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU-2). Se presenta información detallada sobre los activos y pasivos de las familias y sobre su utilización de productos financieros y medios de pago. Se complementa esta descripción estudiando los efectos de las características socio-demográficas de los hogares y de su localización geográfica sobre las probabilidades de poseer determinados activos y de utilizar productos financieros básicos y medios de pago. También …