Resumen Pocas veces en la historia económica se puede reconstruir el origen y desarrollo de un sistema productivo regional de manera de observar las variables clave que le dieron origen. Tarea altamente relevante cuando se busca conocer cómo se integran las regiones a la economía mundial y como se tejen las redes entre actores que les permiten crear un conjunto endógeno de competencias económicas y tecnológicas. El caso del salmón en Chile presenta un doble interés. Por una parte, es una industria que parte de cero y logra posicionar al país como segundo productor a nivel mundial. Por otra pa…
Este documento contiene las bases conceptuales y los fundamentos teóricos introductorios para los participantes en el ciclo de cursos del Diplomado sobre Gerencia de Proyectos y Programas .
Ésta es una actividad docente que ofrece el ILPES, a través de su Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); y en asociación con la Universidad de Alcalá de Henares, de España. El programa consta de cinco cursos que se dictan en las sedes de los Centros de Formación de la AECI en América Latina, de la Unive…
The decline in flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean which began in 2000 grew even sharper in 2002. This trend reflects a major change in the world and regional economies. At the regional level, it is associated with greater instability, slow economic growth and the approaching completion of the privatization process. National crises such as those experienced by Argentina, Uruguay and Venezuela made investors become more risk-averse. Sluggish growth in demand in the United States economy hurt investment in Mexico, Central America and the Caribbean, where…
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe, que venían disminuyendo desde el 2000, lo hicieron a un ritmo aún mayor en el 2002. Esta evolución refleja un importante cambio en la economía mundial y regional. A nivel regional, destacan la mayor inestabilidad, el bajo crecimiento económico y el agotamiento del proceso de privatizaciones. Crisis nacionales como las de Argentina, Uruguay y Venezuela hicieron que los inversionistas se mostraran más reacios a asumir riesgos. El escaso crecimiento de la demanda estadounidense afectó la inversión en México, Centroaméric…
Resumen
La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Resumen
En este trabajo, se analizan las fusiones y adquisiciones transfronterizas (FyATs); ocurridas en México durante los años noventa, las que forman parte de los cambios en los flujos de inversión extranjera directa (IED); ocurridos en esa década a nivel mundial. En las FyATs, pueden distinguirse las de tipo inward, en las que destacan las operaciones de privatización de empresas públicas ocurridas desde 1995, y las de tipo outward desarrolladas por un conjunto de grandes empresas mexicanas para internacionalizar su producción. A nivel macroeconómico, su principal impacto fue la fluctuante…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Resumen El presente trabajo explora la aglomeración en torno a la cadena bauxita-alúmina-aluminio en el Nordeste de Brasil con la pregunta qué otros eslabones en la cadena de producción podrían incorporar las tres empresas del conglomerado Aluvale en Pará. Se analizan las condiciones de la demanda internacional y los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante y se concluye que si bien hay relaciones muy fuertes de compra - venta entre los diferentes eslabones de la cadena de producción global, no hay argumentos económicos ni tecnológicos que justificaran la incorporación de estos eslabones …
Resumen
Durante los años noventa, las corrientes de inversión
directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los
países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar
a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo
escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de
América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en
curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba.
El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera
directa fue parti…
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…