Búsqueda
Características de la inversión y del mercado mundial de la minería a principios de la década de 2000
Resumen La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2001
Foreign direct investment (FDI) flows to Latin America and the Caribbean dwindled for the second year in a row in 2001, and preliminary data for 2002 show no signs of a recovery. This trend was observed in both greenfield investment and mergers, acquisitions and privatizations. The investments announced by transnational corporations (TNCs) for the coming years remain concentrated in the service and infrastructure sectors. This indicates that the region has continued to strengthen its links with the incipient networks being established in service provision at the global level. This development …
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2001
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron por segundo año consecutivo y los datos preliminares para el 2002 no muestran signos de una reversión. Esta evolución se observa tanto en las inversiones nuevas como en las fusiones, las adquisiciones y las privatizaciones. Las inversiones anunciadas por las empresas transnacionales para los próximos años se siguen concentrando en los sectores de servicios e infraestructura. De esta manera, la región ha seguido fortaleciendo sus vínculos con las incipientes redes que comienzan a establecerse en la provisión…
Apertura económica y (des)encadenamientos productivos
Resumen El libro tiene dos propósitos principales: en lo inmediato, se presentan en él reflexiones y análisis empíricos acerca de los complejos productivos que operan en torno a la producción lechera primaria en diversos países; de modo mediato, sin embargo, y haciendo pie precisamente en esos estudios empíricos, se pretende aportar algunos elementos al debate que tiene lugar actualmente acerca del desarrollo económico de la región, el desarrollo local y rural, y los vínculos que se establecen o se deshacen entre distintos agentes en virtud de los procesos de liberalización, apertura y global…
Estrategia de desarrollo de clusters basados en recursos naturales: el caso de la bauxita en el norte de Brasil
Resumen El presente trabajo explora la aglomeración en torno a la cadena bauxita-alúmina-aluminio en el Nordeste de Brasil con la pregunta qué otros eslabones en la cadena de producción podrían incorporar las tres empresas del conglomerado Aluvale en Pará. Se analizan las condiciones de la demanda internacional y los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante y se concluye que si bien hay relaciones muy fuertes de compra - venta entre los diferentes eslabones de la cadena de producción global, no hay argumentos económicos ni tecnológicos que justificaran la incorporación de estos eslabones …
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2000
This study seeks to provide greater insight into foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean. A corporate strategy-based analytical framework has been used to interpret the copious yet heterogeneous information available on the subject. The research programme employed by the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the examination of specific situations in selected investor countries, FDI host countries and FDI recipient industries in the region. This research, together with the statistical and qualitative data compiled by the Unit's Informat…
La inversión europea en la industria energética de América Latina
Resumen Durante los años noventa, las corrientes de inversión directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba. El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera directa fue parti…
Investment and economic reform in Latin America
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2000
El presente informe, además de entregar un amplio y detallado panorama de la situación de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, presenta un completo análisis de la situación de Chile como país receptor —particularmente en actividades vinculadas a recursos naturales y más recientemente en el área de los servicios—, de Japón como un importante país inversionista en el ámbito internacional, pero con escasos intereses en la región, y de la industria de las telecomunicaciones, uno de los sectores que mejor reflejo los vertiginosos cambios del proceso de globalización en cur…
Cuero, calzado y afines en Chile: ¿una industria en desaparición o en búsqueda de un nuevo destino?
Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello…
La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial
Resumen Durante la década de los noventa, la economía latinoamericana se caracterizó por la apertura de los mercados y la captación de inversión privada internacional. La industria minera no fue ajena a este proceso, pero aún hoy la fracción de la llamada pequeña minería permanece al margen de la modernización. Al analizar su situación se puede comprobar que ella sufre de problemas institucionales, agravados por otros de carácter social y ambiental. Este documento examina sus características y propone un modelo genérico y flexible para atender a la población comprometida, basado en el concepto…
El proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas y el desarrollo de la minería cuprífera en Chile
Resumen El presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al trat…
Privatización y conflictos regulatorios: el caso de los mercados de electricidad y combustibles en el Perú
Resumen Este informe analiza los conflictos en la aplicación de los marcos regulatorios del sector eléctrico y de hidrocarburos en el Perú a fines de la década de los noventa. A principios de ese decenio se produjeron en ambas industrias importantes reformas que propiciaron la privatización de las empresas públicas y la reestructuración de los mercados, desregulando en algunos casos y regulando en otros, y estableciendo una nueva institucionalidad encargada de promover la inversión, garantizar la competencia y, sobre todo, verificar la real eficiencia de las empresas. Los capítulos II, III y I…
Comercialización de los derechos de aguas en Chile
Resumen Este documento tiene por propósito examinar algunos antecedentes sobre el mercado y el sistema de derechos de aguas en Chile. A pesar de que durante las últimas décadas en muchos países de la región se han implementado reformas de políticas tendientes a liberalizar los mercados y eliminar las intervenciones estatales directas, quizás Chile sea el único país en desarrollo que cuenta con un sistema de derechos de aguas en el que se hace hincapié en la liberalización de este mercado. Se describen, por lo tanto, las principales características del Código de Aguas chileno y las institucione…
CEPAL Review no.59
Revista de la CEPAL no.59
Alternativas de expansión de la oferta de derivados de petroleo en el istmo Centroamericano
CEPAL junto a GIZ organizan webinario virtual sobre encadenamientos productivos y agregación de valor en la minería de los países andinos
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) realizarán el Webinario “Estudios de caso sobre encadenamientos productivos y agregación de valor en la minería de los países andinos”, el día 17 de marzo de 2022, de 11:00 a 13:00, hora de Chile. Con este evento, la DRN cierra la fase III del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus III), el cual busca favorecer una gestión más sostenible de la activid…
Webinario: Estudio de casos sobre encadenamientos productivos y agregación de valor en la minería de los países andinos
En el marco del marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus)”, se realizó un encuentro sobre encadenamientos productivos y agregación de valor en la minería de los países andinos.…