PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
Este artículo se divide en cuatro partes distintas pero interrelacionadas. En primer lugar, se procura identificar los principales ejes de las modificaciones sociales desde fines de la segunda guerra mundial, sobre todo el estilo de desarrollo adoptado, y analizar los efectos de esos cambios en el perfil de la estratificación social en el Brasil contemporáneo. En una segunda etapa de este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación es no sólo permitir …
PALABRAS DEL SR. JOSÉ LUIS MACHINEA, SECRETARIO
EJECUTIVO DE LA CEPAL EN LA INAUGURACIÓN DEL
TRIGÉSIMO PERIODO DE SESIONES
San Juan, 1 de julio de 2004
Excelentísima Señora Sila María Calderón Serra, Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Distinguido Señor Gelson Fonseca, Embajador del Gobierno de Brasil, país que ejerció la Presidencia del Vigésimo noveno Período de Sesiones de CEPAL
Distinguida Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas Estimado Señor José Antonio Ocampo, Subsecretario General de Naciones Unidas a cargo del …
In the presence of the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) officially opened its Thirtieth Session in San Juan, Puerto Rico.
During the event, held in the San Gerónimo Room of San Juan's Hotel Caribe Hilton, the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra spoke, along with ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Ambassador of Brazil in Chile, Gelson Fonseca. Special guests included the Executive Director of the United Nations Population Fund (UNFPA…
Con la presencia la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, fue inaugurado hoy oficialmente en San Juan, Puerto Rico, el Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el acto, que se desarrolló en el Salón San Gerónimo del Hotel Caribe Hilton de San Juan, intervinieron la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra; el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, y el Embajador de la República Federativa de Brasil en Chile, Gelson Fonseca. Como invitados …
As its Thirtieth Session began, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the report Productive Development in Open Economies, which will serve as the basis for discussion by the delegates attending the meeting.
The report, prepared by this regional United Nations commission, offers recommendations on social and economic policies to member and associate states for the coming years.
In the report ECLAC calls on governments to implement active policies to encourage economic and social development, which are able to overcome both market and governmental flaws.…
Al iniciar su Trigésimo período de sesiones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, que servirá de base a la discusión de los delegados asistentes a este encuentro.
Éste presenta las recomendaciones en materia de políticas económicas y sociales que formula esta comisión regional de las Naciones Unidas a sus Estados miembros y asociados para los próximos años.
En el documento, la CEPAL hace un llamado a los gobiernos a implementar políticas públicas activas que fomenten el desarrollo económico y soci…
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una población excedente excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o …
La Cumbre del Milenio, como se ha denominado al encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre del año 2000 en Nueva York, dio origen a la Declaración del Milenio. Ella define, para las próximas décadas, un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio y se la plantea como un objetivo específico. También en ella se reconoce que la igualdad de género no es sólo un objetivo por derecho propio de l…
En este trabajo se plantea que la remoción de obstáculos para incluir mujeres en los cargos electivos es una necesidad para la gobernabilidad democrática de América Latina. Se analizan también los procesos de democratización, la legitimidad otorgada por las elecciones competitivas a los gobernantes y los desafíos que supone enfrentar las crisis en varios países.
Los obstáculos analizados se refieren a la cultura y la práctica en los espacios políticos. A ello se suma una idea restringida de democracia entre los sectores con poder, por la que se asume que los mecanismos de acción positiva afect…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
Las dos últimas décadas se han caracterizado por las profundas transformaciones provocadas por la irrupción de las mujeres en el mundo público. Estas han abarcado, entre otros aspectos, los cambios en el mundo del trabajo, los logros educativos, las bajas notables de la fecundidad femenina, las consecuentes modificaciones de las relaciones familiares y el progreso, importante aunque insuficiente, en materia de acceso a la toma de decisiones. Sin embargo, la mayoría de los hombres no participa en el trabajo del hogar, ni en el conjunto de las actividades de cuidado no remuneradas que trae apare…
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…
Resumen
Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afi…
El documento aborda la problemática indígena en Bolivia tanto desde la perspectiva de sus condiciones de exclusión y vulnerabilidad sociales, como respecto del creciente peso político y ciudadano de los pueblos indígenas en el país. Cerca del 62% de la población de Bolivia se considera indígena, de la cual la mayoría es de origen quechua y aymara. De este total, el 52,2% vive en áreas urbanas y el 47,8% en áreas rurales. El 78% de los hogares indígenas pobres no cuenta con acceso a agua potable y el 72% carece de servicio sanitario, y sus tasas de mortalidad infantil son las más altas de Sudam…
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
This article puts forth a hypothesis and a challenge.
The hypothesis: structural change in the international economy and in the management of public policy has brought about changes in economic performance, affected employment,
poverty, and equity and resulted in greater insecurity and
uncertainty. The challenge: coping with this insecurity and
uncertainty despite public policy's abandonment of its
historical role and the lack of success thus far of the new
approaches. This study points to the greater vulnerability
today stemming from the labour market as well as
asymmetries in trends in …