Búsqueda
Developments in the prices of natural resources for export in Latin America and the Caribbean
I. Introduction In 2021, the prices of the main export commodities of Latin America and the Caribbean increased, mainly due to the recovery in global demand —particularly from China— for minerals, metals, fossil fuels and agricultural products, following the impact of the COVID-19 pandemic. In the first months of 2022, those upward trends, especially in hydrocarbon prices, have been strengthened by the conflict between the Russian Federation and Ukraine. However, the prices for each major commodity group (minerals, hydrocarbons, agricultural commodities) have performed differently. Similarly, …
Evolución de los precios de los recursos naturales de exportación de América Latina y el Caribe
I. Introducción Durante el año 2021, se produjo un aumento de los precios de los principales productos básicos de exportación de América Latina y el Caribe (ALC), debido principalmente a la recuperación de la demanda global, en particular desde China, de los minerales, metales, combustibles fósiles y productos agrícolas, tras el impacto de la pandemia por la COVID-19. En los primeros meses de 2022, estas tendencias alcistas, en especial de los precios de los hidrocarburos, se han visto reforzadas por el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania. Sin embargo, la evolución de los precios …
Reducing emissions from the energy sector for a more resilient and low-carbon post-pandemic recovery in Latin America and the Caribbean
Economic crises are not new, but the way countries respond to and seek to build back from their effects is an ever-evolving process. In the present context, the strategies adopted by Latin American and Caribbean countries to recover from the dramatic impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic are marked by an urgent need to also address the climate crisis. This publication examines the synergies and linkages between post-COVID-19 crisis recovery approaches stemming from a sustainable energy transition in Latin America and the Caribbean. The study aims to identify recovery strategie…
La interculturalidad en las políticas públicas en México
El objetivo de este documento es analizar la interculturalidad en las políticas públicas en México, a fin de incrementar la capacidad de formular e implementar políticas públicas con un enfoque transversal de interculturalidad. En primer lugar, se definen este tipo de políticas públicas y se caracteriza el contexto en el que han surgido en México. Metodológicamente, el trabajo se organiza en tres etapas: revisión documental, entrevistas a especialistas y diálogos con actores de la sociedad civil, el sector académico y el Gobierno. El análisis se centra primordialmente en el avance de las polít…
Efecto del impuesto al CO2 en el sector de la energía de países seleccionados de América Latina y el Caribe
El sector de la energía es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región. Este estudio presenta los efectos del impuesto al CO2 en el desarrollo y la operación futura de los sistemas de generación eléctrica en Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá, para el período 2030-2050. El mayor valor del estudio radica en la comparación de los efectos de los escenarios de tasas de impuesto al CO2 para cada país sobre la proyección base del sistema eléctrico. Se revisan las contribuciones determinadas a nivel nacional de cada país y se estima el efecto del im…
La cuarta versión del Green Hydrogen Summit Chile reunirá a destacados/as expertos/as nacionales e internacioanles de esta nueva industria
Otra de las novedades del encuentro será el panel dedicado al cambio estructural que vive América Latina en materia energética, en el cual el hidrógeno verde tendrá un rol primordial. “En esta conferencia internacional abordaremos en forma concreta las necesidades que tiene nuestra región latinoamericana para permitir la adopción de nuevas tecnologías de energía como es el caso del hidrógeno verde”, indicó Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.…
Definiciones del sector eléctrico para la incorporación de las energías renovables variables y la integración regional en América Latina y el Caribe
Este estudio forma parte de las actividades realizadas en el marco del Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su objetivo es proporcionar a los países de la región las definiciones claves para poder avanzar en la adopción de las energías renovables y el necesario proceso de cooperación e integración eléctrica de la región. Asimismo, se incluyen ejemplos de la aplicación de dichas definiciones a nivel institucional en ocho países de la región.…
Informe regional sobre el ODS 7 de sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe
En esta publicación se presentan los resultados y logros de la iniciativa “Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles (ROSE)” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ROSE se constituyó inicialmente como un proyecto financiado por la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, en la actualidad, es un referente regional que ha ayudado a los países a desarrollar capacidades técnicas para el monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, a fin de garantizar el acceso de la población a una energía asequible, segura, sostenible y moderna en el marco …
Evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos en Honduras
En este documento se presenta el cálculo del potencial técnico de la energía que se puede obtener en Honduras a través de ciertos tipos de biomasa. Los potenciales fueron estimados utilizando la plataforma geoespacial para la evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (www.wegp.unam.mx/sicabioenergy), una iniciativa de la CEPAL llevada a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los potenciales obtenidos mediante …
Conceptualizing a circular economy in the Caribbean: perspectives and possibilities. Policy Brief
Although the notion of a circular economy (CE) has been conceived and debated for more than half a century (Henrysson and Nuur, 2021), it has gained considerable popularity in the lexicon of economists, ecologists and other development thinkers over the past two decades. The increasing evidence of the existential threat of human-induced climate change and the related imperatives of decarbonizing the global economy, have led to greater focus on strategies for a more sustainable use of the natural and environmental resource base.…
Lanzamiento de la Plataforma H2LAC: el Poder del Hidrógeno Verde de Latinoamérica para la Transición Energética Mundial
El pasado martes 30 de noviembre, la Comisión Ecónomica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), , el Programa Euroclima+, el Banco Mundial y la Alianza por el Hidrógeno Verde en LatAm presentaron la plataforma H2LAC la cual tiene el objetivo de ser un repositorio de proyectos sobre hidrógeno verde a nivel regional.…
Hacia una planificación sostenible para una transición energética justa en América Latina y el Caribe: análisis de mejores prácticas en países seleccionados
Este reporte forma parte de las actividades que se realizan en el marco de cooperación entre el programa GET.transform y la CEPAL para el Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos, con el objetivo de entregar a los países miembros del Foro hallazgos relevantes identificados tras un extenso proceso de entrevistas a representantes de instituciones de planificación de países selectos de América Latina y el Caribe. Los cinco capítulos del estudio ofrecen elementos asociados a prácticas recurrentes en la planificación energética. Tras la sistematización de la información, se ha logrado es…
Climate Change Impacts Require Action Not Only at a National Level but also at a Regional and Global Level, ECLAC Stresses
“The impacts of climate change require action not only at a national level, but also at a regional and global level. We have options, but we must understand which ones are national, regional or global,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stressed today during a side event to the UN High-level Dialogue on Energy that is taking place this Friday, September 24 in the framework of the global organization’s 76th General Assembly. The event, entitled Challenges and Opportunities for Harnessing Climate & SDG Synergies: the r…
Los impactos del cambio climático requieren acciones no solo a nivel nacional sino también a nivel regional y global, recalca CEPAL
“Los impactos del cambio climático requieren acciones no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional y global. Tenemos opciones, pero debemos entender cuáles son nacionales, regionales o globales”, recalcó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento paralelo al Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Energía que se realiza este viernes 24 de septiembre en el marco de la 76⁰ Asamblea General del organismo mundial. El encuentro, titulado Challenges and Opportunities for Harnessing Climate & S…
Transição energética e potencial de cooperação nos brics em energias renováveis e gás natural
Os BRICS são caracterizados pela diversidade dos sistemas de energia, das estruturas socioeconômicas e do arcabouço institucional, levando a um processo de transição energética que assume tendências particulares em cada país. Apesar da elevada participação de fontes fósseis no bloco, os BRICS estão engajados na promoção de fontes energéticas limpas. A ampliação da cooperação na área de energia é vista como uma forma de aproveitar oportunidades de complementaridade. Este estudo analisa as iniciativas e as oportunidades de cooperação no processo de transição energética dos BRICS em âmbitos bilat…
Desarrollo de indicadores de pobreza energética en América Latina y el Caribe
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible para todos y todas es un pilar fundamentalde los objetivos de desarrollo sostenible, siendo uno de los elementos base para la satisfacción de una gran variedad de necesidades humanas, el desarrollo económico y humano. Sin embargo, estudios recientes en América Latina y el Caribe han evidenciado las condiciones de acceso desigual a servicios energéticos de calidad en la región, documentando la exposición de una proporción relevante de la población a diversas barreras en el acceso a energía: falta de electrificación, uso de combus…
Strategies for Post COVID-19 Recovery in the Caribbean
Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos
En este documento se presenta la segunda parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…
ECLAC participation in the Regional Training Workshop and Introduction to the Nexus approach between water, energy and food to member countries of the Amazon Cooperation Treaty Organization (ACTO)
The virtual event was developed within the framework of the Development of a Hydrological Platform and Simulation Model of the Water-Energy-Food Nexus for the Amazon Basin.…