El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una crisis sin precedentes en las economías y mercados laborales de la región, y el proceso de recuperación de estos últimos ha sido lento, incompleto y asimétrico. Sin embargo, como se señala en la primera sección de …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that Latin America and the Caribbean’s economies are facing a very complex macroeconomic, social and environmental context, which is going to affect labour market dynamics. The institutions note that despite the recovery seen in labour markets in the first half of 2022, it is expected that in the second half, the deceleration of growth will slow the region’s capacity to generate quality employment.
In the first section of i…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para genera…
A partir de la metodología de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT), este documento presenta nueve estudios nacionales (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Perú) que analizan los cambios en la estructura etaria de la población y presentan escenarios ilustrativos, con opciones de políticas públicas para hacer frente a los desafíos del envejecimiento, centradas en: extensión de la vida laboral, eliminación de la brecha de género en materia de ingreso laboral, aumento de los impuestos e inversión en educación, para aumenta…
This article provides a portrait of firm heterogeneity in connection with international activities. We analyse the impact of the extensive margins of exports and imports and of trade with different types of partners on firms’ performance, using detailed national customs and manufacturing firm survey data from Uruguay for the period 1997–2005. This is the first study to use customs data and analyse the extensive margins of trade and types of partner for Uruguayan firms. In line with previous studies, we find that trade is highly concentrated and that firms which both export and import show a su…
En este artículo se ofrece un retrato de la heterogeneidad de las empresas asociadas a actividades internacionales. Se analiza el impacto de los márgenes extensivos de las exportaciones e importaciones y del comercio con diferentes tipos socios en el desempeño de las empresas. Para ello, se utilizan datos administrativos de aduanas nacionales y de las encuestas industriales del Uruguay para el período 1997-2005. Se encuentra que el comercio está muy concentrado y que las empresas que se dedican a la exportación y la importación registran un mejor desempeño. Además, el margen extensivo de produ…
This article reviews the economic structure of Brazilian agriculture during the years of constrained industrialization, by providing a descriptive analysis of the sector’s main economic data. It reconsiders the debate of the 1950s and 1960s on the roles played by agriculture in national economic development; and it shows that the growth of agricultural production in Brazil was hindered by the deterioration of the terms of trade between agriculture and agribusiness, which was also associated with miserly rural wages. These factors rendered agricultural modernization relatively disadvantageous i…
En este artículo se analiza la estructura económica de la agricultura brasileña en los años correspondientes a la etapa de industrialización limitada en el país. La metodología utilizada consiste en el análisis descriptivo de los principales datos económicos sobre la agricultura brasileña. La investigación retoma el debate de las décadas de 1950 y 1960 sobre las funciones de la agricultura en el desarrollo económico nacional y muestra que el crecimiento de la producción agrícola en el país se vio limitado por el deterioro de la relación de intercambio entre la agricultura y la agroindustria, q…
The trend reflected in the job quality index constructed for this study indicates that economic growth alone is not enough to improve the quality of employment. Econometric techniques are used to estimate the long-run relationship between this index and GDP. The results of those calculations clearly point to a negative relationship between these two variables from 2005 on, when job quality began to improve against a backdrop of strong economic growth in combination with changes in the institutional framework (labour laws and collective bargaining mechanisms) that were conducive to an improveme…
La evolución del índice de malos empleos indica que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de las ocupaciones. Mediante técnicas econométricas se estimó la relación de largo plazo entre el índice de malos empleos de los asalariados y el PIB, y se constató una relación negativa clara entre estas variables recién a partir de 2005, cuando se hizo evidente una mejora de la calidad del empleo, que además coincidió con años de crecimiento económico y con ciertas características de la institucionalidad laboral (legislación laboral y negociación colectiva) fa…
Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2022 has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic.
Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as well as the successive crises that have acc…
En la edición 2022 del Panorama Social de América Latina y el Caribe se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región.
El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigualdad de ingresos y pobreza (2002-2021). Asim…
El objetivo de este documento es examinar las características principales de las redes de quinta generación (5G) y su grado de desarrollo actual en el mundo y en algunos países seleccionados de América Latina. Asimismo, se analiza el impacto potencial que pueden tener estas redes móviles de nueva generación en los procesos de transformación digital y, en particular, en la configuración de lo que se conoce como ciudades inteligentes. Las redes 5G presentan especificidades importantes en distintos ámbitos, como la velocidad de transmisión de datos, el bajo retardo, la segmentación de redes virtu…
En este estudio se analiza el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en los niveles de adopción de tecnologías digitales en América Latina. Se analizaron datos e indicadores sobre el uso de Internet, soluciones de teletrabajo y plataformas de comercio electrónico, transporte, mensajería y entrega de comida durante la pandemia y en los años anteriores a esta. A partir del desarrollo de modelos econométricos, se realiza una estimación sobre la probabilidad de uso de estas herramientas considerando una serie variables explicativas, vinculadas con las medidas sanitarias y, por ende, el efecto de…
“It is time for transformational changes, like the one proposed by the care society,” José Manuel Salazar-Xirinachs, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stressed today during the presentation of the document The care society: A horizon for sustainable recovery with gender equality, which is guiding the work of the XV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, being held in Buenos Aires, Argentina.
The world and the region are in a scenario of prolonged, multidimensional crisis and an uneven recovery that has dispropo…
“Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado”, subrayó hoy José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la presentación del documento La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género que orienta los trabajos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Buenos Aires, Argentina.
El mundo y la región se encuentran en un escenario de crisis prolongada multidimensional y una recuperación …
“Este é o momento para mudanças transformacionais como a que propõe a sociedade do cuidado”, sublinhou hoje José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), durante a apresentação do documento que orienta os trabalhos da XV Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe que se realiza em Buenos Aires, Argentina.
O mundo e a região encontram-se num cenário de crise prolongada multidimensional e recuperação desigual que impactou desproporcionalmente as mulheres, agravando os nós estruturais da desigualdade de g…
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Estos fenómenos han generado condi…