This article presents a proposal for defining and measuring precarious employment. We begin by relating this phenomenon to the changing faces of work and social class. We then expound a methodology that combines the techniques of correspondence analysis and k-means clustering to produce a typology of nine groups of precarious employment. This reveals such employment to be a multidimensional phenomenon combining aspects of stability, insecurity, income, working conditions and working hours. The results point to a phenomenon that is not tied to any one class or position in the labour market or t…
Este artículo presenta una propuesta de definición y medición de la precariedad laboral. Comenzamos relacionando el fenómeno de la precariedad con las transformaciones de las fisonomías del trabajo y de las clases sociales. Luego, se expone una metodología que combina las técnicas del análisis de correspondencias y el clúster de k-medias para elaborar una tipología de nueve grupos de precariedad. Esto permite evidenciar la precariedad como un fenómeno multidimensional que articula aspectos ligados a la estabilidad, inseguridad, ingresos, condiciones de trabajo y jornadas laborales. Los resulta…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Gender equality is one of the most important elements of the Sustainable Development Goals (SDGs) that guide the work of all the institutions of the United Nations system. As recognized by SDG 5 (achieve gender equality and empower all women and girls), gender equality is not only a fundamental human right, but a necessary foundation for a peaceful, prosperous and sustainable world. In particular, as discussed in this edition of the report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO), equal access to the…
El logro de la igualdad de género constituye uno de los elementos relevantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que guían el trabajo del conjunto de las instituciones del sistema de las Naciones Unidas. Tal como se establece en el ODS 5 (lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas), la igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible. En particular, como se plantea en esta edición del informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA…
Women’s access to paid activities and the narrowing of existing gender gaps in the labor market is crucial for growth, equality and poverty reduction in the region, ECLAC and the ILO indicate in a new study released today.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) launched this Monday, October 28, the 21st edition of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean (October 2019), which is now available online.
According to the document, a large increase in women’s participation in paid act…
El acceso de las mujeres a actividades remuneradas y la reducción de las brechas de género existentes dentro del mercado laboral es crucial para el crecimiento, la igualdad y la disminución de la pobreza en la región, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron este lunes 28 de octubre el N⁰ 21 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (octubre 2019), disponible desde ahora en internet.
Según el documento, entre las ten…
Los sistemas de pensiones se han ubicado en el centro del debate sobre la protección social y, debido a los elevados compromisos de gasto público que generan, son también un eje fundamental de la política fiscal en la región. En la actualidad, cerca de 50 millones de personas en América Latina tienen 65 años o más; en 2065, alrededor de 200 millones de personas conformarán dicho grupo etario, lo que consolidará a los sistemas de pensiones como una de las principales fuentes de gasto público y uno de los ejes más importantes de las políticas de protección social.
Este libro expone los desafíos …
El presente documento surge de los trabajos del seminario permanente “Cambio de época”, en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED-UNAM) reflexionan sobre la situación económica y social internacional compleja que vive nuestra región y, en particular, México. El seminario se denomina “Cambio de época” debido a que las convulsiones que el mundo ha vivido desde 2008, al inicio de la Gran Recesión, han evidenciado que el estilo de crecimiento predominante ha most…
In recent years, several empirical studies have documented the decline in exchange-rate pass-through in peripheral countries. Conventional wisdom has interpreted this trend —verified in the last two decades— as the result of greater central bank credibility stemming from the implementation of formal inflation-targeting regimes. This paper offers an alternative interpretation, in line with the structuralist tradition, as it examines other instrumental transformations, concurrent with the establishment of inflationtargeting regimes, including ubiquitous labour market flexibilization. Empirical e…
En los últimos años, un conjunto de trabajos empíricos documentó la disminución de la intensidad del traspaso del tipo de cambio nominal a los precios internos en los países periféricos o en desarrollo. De conformidad con la hipótesis tradicional, esta tendencia —verificada en las dos últimas décadas— se interpretó como el resultado de una mayor credibilidad en la política monetaria, a raíz de la implementación de regímenes formales de metas de inflación. En este trabajo se presenta una interpretación alternativa, afín a la tradición estructuralista, que considera otras transformaciones regist…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
En el presente documento se hace un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana en 2018 y se ofrecen perspectivas para 2019. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 15 de julio de 2019.…
Em sua edição número 71, que corresponde a 2019, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional em 2018 e analisa sua evolução durante os primeiros meses de 2019, bem como as perspectivas para o ano em seu conjunto. Examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região e analisa as características do crescimento econômico, bem como a evolução dos preços e do mercado de trabalho. Por último, destaca as características e alguns dos desafíos para as políticas macroeconômicas, num contexto…
The 2019 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2018 and analyses trends in the early months of 2019, as well as the outlook for the rest of the year. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance, analyses the characteristics of economic growth, prices and the labour market. It also draws attention to some of the macroeconomic policy challenges, given that there is less space to implement such policies against a backdrop of continuing …
En su edición correspondiente a 2019, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2018 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2019, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se analizan las características del crecimiento económico, así como la evolución de los precios y del mercado laboral. Por último, se destacan las características y algunos de los desafíos que se plan…