• The incoming U.S. administration will be inheriting a healthy economy. The job market is posting solid gains, home sales and house prices have largely recovered from the bust, and the stock market continues to hit new highs. The current expansion has passed seven years, making it the third longest ever.
• The U.S. economy has added private sector jobs for 80 months and in November added another 178,000 jobs, with the unemployment rate falling to 4.6%, its lowest level since 2007. Since its post-crisis nadir in early 2010 the economy has created 15.6 million jobs.
• Wage growth is running ahe…
The hours worked by Mexican women depend not only on wages and individual characteristics, but also on factors related to household structure, which generate incentives for women to restrict their hours of paid work. This study uses a pseudo-panel containing five million observations from the National Survey on Occupation and Employment, for 2005-2010. Different age cohorts of the female working population are analysed along with a pseudopanel model that measures the sensitivity of women’s hours worked to wage variations and factors related to household structure, such as the availability of h…
Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el…
En este documento se presentan dos propuestas destinadas a mejorar la protección ante el desempleo en Colombia y en República Dominicana, las que fueron desarrolladas en estrecha colaboración con las contrapartes locales; el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Presidencia, respectivamente, y sientan las bases para la construcción de diseños óptimos de protección considerando las particularidades de los mercados de trabajo considerados.…
La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las …
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario “Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina”
10 de noviembre de 2016
CEPAL
(Sala Raúl Prebisch)
Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Naciones Unidas,
Colegas de la CEPAL,
Amigas y amigos,
En septiembre de 2015 los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como expresión de una nueva trayectoria para el desarrollo mundial en la que se reconocen la igualdad y…
Representantes de gobierno y especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay, junto a funcionarios internacionales, analizaron el jueves 10 de noviembre estudios recientes sobre la evolución del empleo y la productividad agropecuarios en la región con el objetivo de identificar políticas públicas que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible con igualdad de este sector.
El seminario Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina fue organizado en Santiago, Chile, por la Comisión Económica para Améric…
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
En este estudio sobre la evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México se constata una estructura productiva del sector altamente heterogénea, presentándose, asimismo, profundas brechas intrasectoriales de productividad. La mayor parte de la oferta agropecuaria se origina en una pequeña proporción de unidades productivas empresariales, en las que labora la mayor parte de los asalariados formales y una elevada proporción de los jornaleros. Existe también un sector de agricultura comercial de base familiar que combina el trabajo por cuenta propia con otras fuente…
En este estudio se esbozan las principales variables macroeconómicas para describir el entorno de la producción y el empleo agropecuario en Guatemala. Se analiza la institucionalidad pública y las políticas más importantes dedicadas al sector agropecuario, así como su complementariedad, continuidad y los recursos asignados para su implementación, en particular la política de desarrollo rural integral. Se aborda igualmente normativa e institucionalidad laboral, y el cumplimiento de la misma, particularmente con relación al salario mínimo, la protección por la seguridad social, la libertad de as…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO). The present edition analyses the main regional employment and unemployment indicators and global supply chains and their impact on decent employment.…
Latinoamérica necesita jóvenes formados y con mejores oportunidades de emprendimiento
Cuatro de cada diez jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan, o trabajan en el sector informal, lo cual reduce sus perspectivas de desarrollo y las expectativas de crecimiento a mediano y largo plazo
* Alicia Bárcena, Enrique García, Ángel Gurría
América Latina es una de las regiones más jóvenes del planeta. Una cuarta parte de sus habitantes –163 millones de personas- tienen entre 15 y 29 años, lo cual constituye una oportunidad única para construir sociedades más dinámicas, incluyentes y equitativas…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó a potenciar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo e instó a los países a invertir en políticas públicas que garanticen el bienestar de las futuras generaciones, principalmente en materia de educación y empleo, durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que finalizó hoy en Cartagena, Colombia.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó este sábado 29 de octubre en las sesiones de trabajo de los Presidentes y Jefes de Estado asistentes a …
Latin America and the Caribbean’s (LAC) GDP will shrink by between 0.9% and 1% in 2016, according to the latest estimates, the second consecutive year of negative growth and a rate of contraction the region has not seen since the early 1980s. According to the Latin American Economic Outlook 2017, the region should recover in 2017, but with modest GDP growth of between 1.5% and 2%, below expected growth in advanced economies.
According to the report, jointly produced by the Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), the United Nations Commission for…
El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas.
De acuerdo con el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desar…
O PIB da América Latina e do Caribe retrocederá entre 0,9% e 1% em 2016, de acordo com as últimas estimativas, registrando o segundo ano consecutivo de crescimento negativo e uma taxa de contração que a região não vê desde o início dos anos 1980. Segundo o relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2017, a região deveria se recuperar em 2017, mas com um crescimento modesto do PIB, entre 1,5% e 2%, abaixo do crescimento esperado para as economias avançadas.
O relatório, produzido em conjunto pelo Centro de Desenvolvimento da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômicos …
Este estudio analiza la demanda y la productividad laboral en la agricultura colombiana, las características de los ocupados en este sector y plantea hipótesis del comportamiento y las transformaciones del empleo agropecuario en 2000-2013.…
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…