1 Jun 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:49
|
Publicación
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
1 Abr 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
El objetivo de este documento es proponer un conjunto de indicadores mínimo que permitan monitorear la situación de la niña en América Latina y El Caribe en el Marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Contar con información que permita observar cuánto han avanzado los países con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados es una tarea imprescindible, puesto que es necesario analizar en que magnitud los niveles de educación, salud y participación de las niñas están siendo afectados como resultado de la discriminación. Analizar la situación de las niñas es de vital importancia puest…
1 Abr 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:49
|
Publicación
This brief note presents some thoughts about the possible effects of the failure to renew the Andean Trade Preferences and Drug Eradication Act (ATPDEA); and its possible expiration this coming December 31. United States President, George W. Bush, asked his country's Congress to extend the validity of the trade preferences granted to the Andean countries under the ATPDEA. That news was welcomed and applauded by the Andean countries, which hailed this measure and promptly thanked the U.S. leader for his gesture.
Even so, it is evident that there are Congressmen in the United States who do …
1 Abr 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:49
|
Publicación
Desde tiempo atrás existen constantes preocupaciones sobre la forma de mejorar la contratación pública. Por un lado, se considera que ella debe ser más transparente, ya que constituye -según la OECD- el punto de contacto más significativo entre el sector privado y el sector público, lo que facilita un ambiente de corrupción.1 Al dotar de más transparencia a la contratación pública no sólo se busca coadyuvar al control de las prácticas corruptas sino que también se persiguen otros objetivos:2 se promueve la igualdad y la no discriminación entre los proveedores, se facilita la participación de c…
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
This document gives a general regional overview of Caribbean economies in 2006, based on preliminary data and focused on the CARICOM economies, with the exception of Haiti. It contains individual country briefs that were also published in the ECLAC Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean.…
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
Este trabajo analiza los efectos de la informalidad y la inseguridad sobre la cohesión social, entendida en un sentido amplio adoptado por la CEPAL (2007);. Dicha definición destaca la interacción entre mecanismos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas y percepciones de la ciudadanía frente al modo en que operan. La cohesión social vincula los mecanismos de integración y bienestar con la plena pertenencia de los individuos, incluyendo el análisis de las distancias que separan a los miembros de la sociedad.
Se concentra en el estudio de la inserción laboral y la seguridad que dispone …
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
This report addresses the organization, nature, and prospects for labor law enforcement in Central America and the Dominican Republic. It draws a distinction between the Anglo-American approach to enforcement, which is rooted in deterrence and punishment, and the Latin alternative, which is rooted in conciliation and training. And it argues that the Latin approach is--at least in theory--better able to reconcile the labor force's need for protection with the economy's demand for flexibility. Finally, it reviews recent changes in the subregion's labor inspection systems, …
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
En el presente documento se analizan la evolución reciente y las
perspectivas del mercado laboral en el Istmo Centroamericano. El
examen histórico abarca el período desde la implantación del nuevo
modelo de desarrollo en la región, básicamente a fines de los años
ochenta y principios del decenio de 1990, hasta el año 2004, y el
estudio prospectivo cubre hasta el año 2010. Durante las últimas
décadas se observa un cuantioso desequilibrio en los mercados de
trabajo que ha generado, entre otras, cinco secuelas. En primer lugar, la
proliferación de la economía subterránea. La participación del emp…
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
1 Mar 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
1 Feb 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
1 Feb 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
1 Ene 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
Sobre la base de información proveniente de las encuestas de hogares de 15 países que, juntos representan al 85% de la población rural de América Latina, se da una mirada detallada al empleo rural y, específicamente, a las ramas de actividad que conforman el empleo rural no agrícola.
Al mismo tiempo, se analizan las características de las personas ocupadas y se destacan las diferencias en términos de perfiles de edad, educación y sexo, así como de .categorías ocupacionales.
Por lo tanto el documento aporta una mirada sobre el empleo rural inédita a la fecha, por la cobertura de países, detalle…
1 Ene 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
Este libro representa un nuevo aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al debate sobre el tema de la estratificación y la movilidad social en América Latina. Incrementar el conocimiento en esta área es vital para el desarrollo institucional y el diseño y puesta en práctica de políticas públicas que permitan reducir la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región, en aras del bienestar de las personas y de los hogares relativamente más desaventajados y de un mejor acceso de estos sectores a las oportunidades del desarrollo. …
1 Ene 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:50
|
Publicación
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
1 Ene 2007, 00:00 - 13 Oct 2025, 13:53
|
Publicación
Sobre la base de los microdatos censales —que pese a sus limitaciones son una fuente única para
analizar la migración y que, debidamente usados, también pueden brindar pistas sobre las relaciones
entre migración y pobreza— se estudia la segmentación socioeconómica de la migración y de la
movilidad cotidiana para ir al trabajo, tanto a escala de personas como de territorios. Se emplean
diversos instrumentos y procedimientos, algunos novedosos, destinados a elaborar generalizaciones
y representarlas de manera gráfica. El análisis se concentra en el caso de Chile, aunque se presentan
hallazgos de…