The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
En América Latina se ha puesto en el centro de la agenda pública una segunda ola de reformas de las políticas sociales, en la cual la sociedad civil está llamada a servir de contrapeso para corregir las fallas del mercado en la entrega de los servicios, sin volver a alimentar por ello las ineficiencias de las grandes burocracias centralizadas. Esta segunda ola supone una mayor participación de los beneficiarios en el diseño, la gestión y la rendición de cuentas de los proyectos y programas públicos. Las reformas se basan en algunos supuestos clave, entre los cuales se cuenta, como condición ne…
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el …
En este trabajo se analizan los cambios en la formación personal generados por la demanda de recursos humanos y las respuestas del sistema de educación formal, de la capacitación que ofrecen los centros de enseñanza, las empresas y otras instituciones que comparten los esfuerzos de facilitar la preparación para una sociedad en proceso de transición. También se consideran temas que son objeto de debate, como algunas paradojas del desarrollo actual, la realidad y el alcance de lo educacional en un escenario complejo, la persistencia de problemas a veces ampliamente diagnosticados, pero que no ha…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Este artículo resume los desafíos que enfrenta la educación en
América Latina y los principales resultados del logro educativo en el mercado del trabajo, en medio de severas
desigualdades de ingreso y sociales de larga data y ante los efectos de la
globalización. Examina el grado en que un mayor logro educativo genera resultados positivos
en el mercado del trabajo (ingresos laborales y empleo);y señala que, pese a cuantiosas
inversiones en reforma educativa,los países latinoamericanos
están quedando a la zaga de sus competidores globales. Cálculos de la autora de las primas por educación en al…
El propósito de este artículo es mostrar y examinar algunos
aspectos básicos de la situación que viven los pueblos indígenas
y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. A través
del análisis de factores como el racismo y la discriminación,
se intenta interpretar las causas que han determinado que
millones de personas de la región,provenientes de diversos
orígenes étnico-raciales,vivan en la pobreza y la marginación.
Para enfrentar esta problemática,se plantea la necesidad de
transformar las bases de los sistemas (culturales, económicos,
legales y políticos);de exclusión y discriminación…
La mayor parte de los países de América Latina asumieron en
los últimos años,en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar
una educación secundaria básica y de buena calidad.Pese a la diversidad de situaciones que se pueden
encontrar en la región,es posible ver que este compromiso
significa para cada uno de ellos tener que enfrentar simultáneamente
las deudas educativas del pasado, que se expresan
fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes,
con los nuevos desafíos planteados por
las exigencias de las transformaciones en la organización del
…
In recent years, most Latin American countries have
committed themselves, implicitly or explicitly, to achieving
universal provision of a good-quality basic secondary
education. Despite the diversity of the situations to be found
in the region, it is possible to see that what this commitment
means for each of these countries is having to cope
simultaneously with educational deficiencies inherited from
the past -primarily, incomplete coverage that leaves some
adolescents outside the system- and the new challenges
raised by the exigencies of change in the organization of
work, culture and citize…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Abstract This paper examines two pivotal education and labour market policy and performance questions. One, the degree to which countries in the Latin American region are catching up or falling behind their competitors in the area of human capital formation with particular reference to upper secondary and technical education. Two, the degree to which higher educational attainment in Latin American countries results in positive labour market outcomes including labour force participation, employment and unemployment, and earnings. In this examination it assesses the degree to which the availabl…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…
Este artículo analiza las políticas de educación del sexenio
1995-2000 en el Brasil. Tras señalar la necesidad de preparar
al ciudadano y al país para enfrentar el siglo XXI, considera el
atraso secular de la educación brasileña y las características
generales del sistema educativo en dicho país. Enseguida describe
las opciones de la política educacional del período, que
apuntan sobre todo a la expansión con calidad del sistema;
analiza las particularidades de los programas para la educación
básica (entendida como la educación que se imparte desde los
cero años hasta el fin de la enseñanza med…
Este artículo analiza las reformas puestas en práctica a mediados
de los años noventa para activar un proceso de cambios
profundos en la educación preescolar, básica y media en Chile,
y los principales cambios operados, así como algunos de sus
logros y dificultades actuales. Considera el contexto inicial de
las reformas, en el que, habiéndose alcanzado en buena medida
los objetivos de cobertura del sistema educativo, se planteaban
los nuevos objetivos de mejorar la calidad de la enseñanza
y hacerlo con equidad. Toma en cuenta, asimismo, los cambios
institucionales en la organización del sistem…
This article analyses the education policies applied in Brazil in the six-year period from 1995 through 2000. After noting the need to prepare citizens and the country to face the twenty-first century, it addresses the long-standing lag in Brazilian education and the general characteristics of the educational system of that country. It then describes the educational policy options adopted in the period in question, which were aimed primarily at the expanding the system while improving its quality, and analyses the special features of the programmes in the field of basic education (understood a…
This article analyses the reforms put into effect in the mid-1990s with the aim of setting in motion a process of profound changes in pre-school, basic and secondary education in Chile, the main changes made, and some of the achievements and difficulties of this process as seen at the present day. It begins by describing the initial context of the reforms, in which, as the objectives of full coverage of the educational system had been largely achieved, the new objective addressed was to improve the quality of education with equity. It also makes reference to the institutional changes which had…